Pacaya Samiria: la “Selva de los espejos” recibe a visitantes sin restricciones de aforo
Cuenta con sello Safe Travels y es destino turístico mundial recomendado en la Fitur 2021

La Reserva Nacional Pacaya Samiria es una de las áreas naturales protegidas de la región Loreto que puede visitarse sin restricciones de aforo y cuenta con el sello Safe Travels como destino turístico seguro frente al covid-19. ANDINA/Difusión
La Reserva Nacional Pacaya Samiria es una de las áreas naturales protegidas de la región Loreto que puede visitarse sin restricciones de aforo y cuenta con el sello Safe Travels que lo reconoce como destino turístico seguro frente al covid-19. Además, ha sido recomendada en la reciente Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2021 como "un destino mundial de imperdible visita".
















Published: 6/2/2021
Según las medidas adoptadas por el Gobierno nacional y oficializadas mediante el Decreto Supremo N° 105-2021-PCM, las áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos pueden recibir visitantes sin restricciones de aforo hasta el 20 de junio, aunque respetando protocolos, previa autorización de los gobiernos locales.

A continuación, conoce la Reserva Nacional Pacaya Samiria, una de las áreas naturales protegidas emblemáticas de la región Loreto, que se consolida cada vez más como importantes destinos turísticos del Perú.

Visitar esta sucursal del paraíso garantiza una experiencia inolvidable gracias a su extraordinaria biodiversidad, impactante belleza paisajística e invalorable riqueza cultural, atributos que deben preservarse.
Reserva Nacional Pacaya Samiria
Conocida también como la “Selva de los espejos”, la Reserva Nacional Pacaya Samiria fue creada el 4 de febrero de 1982 para conservar ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana y preservar su diversidad genética. En ese sentido, protege especies de flora y fauna de la Amazonía en peligro de extinción, como el lagarto negro y el lobo de río.

Con un área de 2 millones 80,000 hectáreas, esta área natural protegida comprende parte de las provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali, del departamento de Loreto. Está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañón, los cuales forman sus límites naturales. La parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria alberga una alta diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes del Pacaya.
Protege además el área de bosque inundable más extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación como uno de los primeros sitios Ramsar del Perú, en 1992.

Fauna y flora
Se ha reportado la presencia de más 1,025 especies de vertebrados, lo que representa un 27% de la diversidad de estas especies en el Perú y el 36% del total registrado para la Amazonía.

Alberga importantes especies de fauna silvestre consideradas como indicadoras del buen estado de conservación de sus territorios, tales como la vaca marina o manatí, el delfín rosado, el delfín gris, el maquisapa frente amarila, el lobo de río.

Asimismo, el puma, la sachavaca, el otorongo o jaguar, la huangana, el sajino, el venado colorado, el maquisapa, el coto mono y el mono choro.

La fauna ornitológica está constituida por 527 especies, donde destacan las poblaciones de aves relacionadas con los ambientes acuáticos, las cuales también son excelentes indicadores del estado de conservación de los humedales. Entre ellas destacan la garza blanca, la garza ceniza, la puma garza, el cushuri y varias especies más.

Entre los reptiles destacan la tortuga charapa, la taricaya, el lagarto negro y el lagarto blanco. Los recursos hidrobiológicos son los más importantes de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, tanto por su papel en los procesos ecológicos como por su valor económico, además son la base de la alimentación de los pobladores locales.

Las principales especies para el consumo humano pueden ser categorizadas en dos tipos: las de gran porte como el paiche, el dorado, la doncella y el pez torre; y las de mediano y pequeño porte como la gamitana, el sábalo, la corvina, el boquichico, la palometa, entre otras especies muy apreciadas.

Destaca también la presencia de gran cantidad de peces ornamentales para exportación, tales como el zúngaro tigre, la arahuana, la raya, el tetra y decenas de otras especies.

En lo que respecta a la flora, la Reserva Nacional Pacaya Samiria alberga 965 especies de plantas silvestres y 59 de plantas cultivadas. Su valor para la protección de la diversidad biológica está ampliamente justificado por la presencia de inmensas extensiones de aguajales o bosques de aguaje (Mauritia flexuosa) y bosques mixtos de otras palmeras.
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria habitan numerosas comunidades, tanto nativas y tradicionales como de colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para conocer la Amazonía peruana. Muestra de ello es que en 2018 recibió 14,202 visitantes, entre peruanos y extranjeros. Y en enero del 2019 tuvo como huésped de lujo al galardonado actor estadounidense Robert de Niro.

Existen tres circuitos turísticos principales: la cuenca Yanayacu-Pucate, desde la comunidad Veinte de Enero, cerca a Nauta, hasta la famosa cocha El Dorado. Es la zona donde se encuentra la mayor cantidad de refugios y zonas de campamento a lo largo del río. La laguna El Dorado es considerada el corazón de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y uno de los lugares con mayor concentración de fauna.

Existen también 15 zonas de campamento autorizado en las 8 áreas de uso turístico, tres refugios en la cuenca Yanayacu-Pucate y dos refugios en la comunidad de San Martín de Tipishca.
Lea también: conoce el protocolo sanitario que regula ingreso de visitantes a las áreas naturales protegidas
Pacaya Samiria con sello Safe Travels
El 22 de abril pasado, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, entregó el Sello internacional Safe Travels al destino turístico Iquitos-Río Amazonas-Reserva Nacional Pacaya Samiria. Ello fue posible gracias a las coordinaciones con el sector turismo, reunidos en el Comité Pro Turismo Regional de Loreto.

Este destino turístico - que reinició sus actividades turísticas a fines de octubre de 2020 y que en la actualidad puede visitarse sin límites de aforo- comprende cuatro rutas: Cultura Ancestral, Aventura en el Amazonas, City Tours, así como Conservación y Biodiversidad.

A la fecha, hay una lista de 105 empresas de la región Loreto que vienen cumpliendo con la implementación de los protocolos sanitarios y están aptas para la obtención de este sello internacional.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
?? Reserva Pacaya Samiria es elegida como destino mundial de imperdible visita en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) realizada recientemente en Madrid, España.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 26, 2021
?? https://t.co/ml5xuLXQQS pic.twitter.com/tNVBlJ6efR
Published: 6/2/2021
Related news
-
Conoce cómo el rescate de la taricaya ayuda a conservar la Reserva Pacaya Samiria
-
Pacaya Samiria: reserva nacional celebra hoy 39 años como gran paraíso amazónico
-
Reserva Pacaya Samiria cuenta con renovado centro de conservación y desarrollo
-
Loreto: Pacaya Samiria y Allpahuayo Mishana esperan a turistas sin restricciones de aforo
-
Fitur 2021 elige a la Reserva Pacaya Samiria como destino mundial de imperdible visita
Most read
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Julio 2025: habrá tres feriados en el mes patrio, pero sin fines de semana largos
-
¿Postulas a San Marcos? Aquí el cronograma completo de inscripción 2026-I
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
¿Quieres visitar la Amazonía peruana? Sigue estos consejos para disfrutar de un buen viaje
-
Peñico, la nueva joya arqueológica de Caral construida hace más de 3,800 años
-
Fiestas Patrias: Gobierno otorgará aguinaldo de 300 soles a trabajadores públicos
-
¿El volcán más pequeño del mundo está en Cusco?, ¿qué dice la ciencia al respecto?
-
¿Cómo se originó la agricultura en Perú? Arqueólogos revelan un sorprendente hallazgo