OCDE: Perú registraría avance de 1.7% en 2023 y 2.9% el próximo año
Minería está mostrando recuperación tras protestas durante inicios de año, señala
ANDINA/Difusión
El Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó que la economía peruana crecería 1.7% este año y 2.9% en el 2024.

Published: 6/7/2023
El avance de la actividad económica peruana se empezó a desacelerar el año pasado y en los primeros tres meses de este año, se observó un descenso importante debido a los conflictos sociales y el ciclón Yaku en marzo, señaló la economista senior de la OCDE para Perú, Paula Garda.
Los rubros más afectados fueron el turismo, la agricultura y la construcción, manifestó durante su presentación en el evento Perspectivas Económicas de la OCDE.
“La minería también fue perjudicada durante los primeros meses por las protestas sociales, pero ya se está notando una recuperación en ese sector”, dijo.
Cabe resaltar que a mediados de mayo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que durante el primer trimestre del 2023, el producto bruto interno (PBI) se redujo 0.4% en comparación con similar trimestre del 2022 explicado, principalmente, por la menor demanda interna y de exportaciones de bienes y servicios, en un escenario de conflictos sociales y eventos naturales adversos.
Otros indicadores adelantados están mostrando que la economía está retomando la senda del crecimiento y además se espera que el plan del Gobierno “Con Punche Perú” tenga un impacto positivo sobre la demanda doméstica este y el próximo año, manifestó la economista de la OCDE.
El programa gubernamental “Con Punche Perú” busca dinamizar la inversión pública, especialmente, la concerniente a infraestructura, las asociaciones público privadas (APP) y apoyar a los hogares vulnerables, refirió.
Adicionalmente, se espera que el turismo, así como la actividad minera, continúen su recuperación, anotó.
Es relevante destacar que el INEI reportó que en abril del presente año la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció 17.41%, al compararla con similar mes del 2022, siendo este resultado el mayor crecimiento en lo que va del año.
En ese contexto, “estamos proyectando que la economía (del Perú) crezca 1.7% este año, acelerándose gradualmente y creciendo 2.9% en el 2024”, estimó la economista de la OCDE.
Aunque este avance de 2.9% (proyectado) es débil para la economía peruana que no logra niveles suficientes para disminuir la pobreza y aminorar las desigualdades, expresó Garda.
En torno a estos pronósticos existen diversos riesgos y en términos de economía doméstica se encuentra las tensiones sociales que podrían materializarse y también las condiciones climatológicas asociadas al Fenómeno El Niño, que podría tener un impacto negativo en el crecimiento, dijo.
También puedes leer:

Reformas para avance inclusivo
A continuación, señaló que la inflación en el Perú comenzó a desacelerarse, tanto la inflación general como la subyacente, y se prevé que este proceso siga de forma gradual para alcanzar el rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) a inicios del 2024.
La autoridad monetaria peruana pausó su ciclo de alza de tasas (de política monetaria) desde febrero y la mantendría así hasta finales del presente año, existiendo la posibilidad de que pueda comenzar a rebajar su tasa de interés si continua la tendencia hacia una baja de la inflación, dijo.
En el ámbito de la política fiscal, se debe continuar con la consolidación planeada, cumpliendo con las reglas fiscales, pero será necesario mejorar la eficiencia del gasto público y una reforma tributaria para elevar ingresos impositivos y atender demandas sociales preservando la inversión pública, anotó.
Asimismo, la economista de la OCDE manifestó que las reformas estructurales se deberán priorizar para incrementar la productividad y la inversión, reducir la pobreza y las desigualdades, reformar pensiones y sistema de transferencias, entre otros.
“Se deberá enfocar en mejorar el ambiente de negocios, la capacidad del Estado para implementar reformas y políticas, y bajar la alta informalidad”, agregó.
Más en Andina:
¿Es legal el cobro de 5 % más por pagos de consumos con tarjetas de crédito? https://t.co/YtpSn5vMxS
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 7, 2023
Los comercios que lo efectúan deben informarlo a consumidores de forma anticipada, señala el @IndecopiOficial. pic.twitter.com/g3EsNinBJE
(FIN) MMG/JJN
JRA
Published: 6/7/2023
Most read
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¿Por qué el 23 de julio es feriado en todo el Perú y qué se conmemora en esta fecha?
-
¡Este miércoles 23 empieza el primer feriado de julio! Si trabajas reclama pago triple
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va del 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Destreza y preparación: pilotos FAP entrenan para desfiles del 23 y 29 de julio [video]
-
Piura en el corazón del Papa: León XIV recibe chifles y filigrana de Catacaos [video]
-
Ica de ensueño: conoce 10 actividades para disfrutar de sus notables atractivos turísticos
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar