Moquegua innovará con el cultivo de pino y hongos comestibles
Capacitan a productores para su aprovechamiento con fines comerciales

Moquegua innovará con el cultivo de pino y hongos comestibles. ANDINA/Difusión
El pino y los hongos comestibles son potenciales productos que pueden impulsar el desarrollo del sector agrícola en la región Moquegua y con ese fin se capacitó a los productores de los distritos de Carumas y San Cristóbal, en la provincia de Mariscal Nieto-Moquegua.



Published: 4/18/2018

La capacitación estuvo a cargo de especialistas del Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Sierra y Selva Exportadora, y Agro Rural, que enseñaron a los productores de Carumas y San Cristóbal sobre el manejo sustentable de plantaciones de pinos y puesta en el valor de los hongos comestibles.
Lea también:
La capacitación fue práctica y se realizó en campo en las zonas ubicadas en el sector de Pibaya, situada sobre los 3,853 metros sobre el nivel del mar de los anexos de Ataspaya, Solajo y Cambrune, en Carumas, donde participaron 25 productores y cuyas plantaciones de pinos están registradas por el Serfor para su futuro aprovechamiento de madera con fines comerciales.
Lea también:
Los productores recibieron información sobre la importancia de las plantaciones de pino frente a cambio climático, el manejo con énfasis en las podas oportunas y adecuadas para obtener madera de mejor calidad, con ello, se fortalece las capacidades operativas en el manejo integral de la plantación forestal.

Sierra y Selva Exportadora explicó sobre las buenas prácticas de cosecha, poscosecha y deshidratación de los hongos comestibles, oportunidades comerciales en los mercados nacionales e internacionales, asociatividad empresarial, entre otros, con ello, se busca mejorar el aprovechamiento de este producto asociado a las plantaciones de pinos y así incrementar los ingresos familiares.
Protección de cabeceras de cuenca
El Ministerio de Agricultura y Riego afirmó que, a través de estas actividades de forestación de las cabeceras de las cuencas, busca masificar acciones preventivas ante el cambio climático y promover iniciativas innovadoras para el aprovechamiento de los cultivos asociados.
Por eso, la ATFFS Moquegua-Tacna del Serfor, tiene como meta registrar hasta ocho hectáreas de plantaciones de pino con fines comerciales de madera, mientras Agro Rural tiene programado forestar un total de 50 hectáreas en las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro.

Por su parte Sierra y Selva Exportadora, buscará promover y fortalecer emprendimientos que permitan el aprovechamiento con fines comerciales del hongo comestibles, los cuales crecen alrededor de las plantaciones de pino gracias a la simbiosis que se genera entre el hongo y las raíces del árbol.
Más en Andina:
Arequipa espera a más de 250,000 fieles por festividad de la Virgen del Chapi https://t.co/7sdDsKVGel pic.twitter.com/qsTCwKFu4C
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 17 de abril de 2018
(FIN) NDP/MAO
Published: 4/18/2018
Most read
-
Lactancia materna: qué es la "hora dorada" y por qué es clave para un bebé prematuro
-
Loreto: invierten S/ 4.6 millones para optimizar servicios de agua potable
-
Alianza Lima busca fichar a Pedro Aquino para reemplazar a Erick Noriega
-
La Parada se modernizará: así se verá mercado minorista N° 1 en La Victoria [video]
-
“Al Fondo Hay Sitio” hará historia con su primera escena en vivo
-
Inversión minera acumulada sumó US$ 2,306 millones en primer semestre del 2025
-
Santa Rosa de Loreto: canciller saluda unidad nacional en torno a posición del Perú
-
Grupo Unacem y Calidra inician construcción de planta de cal con US$ 70 millones
-
Corredor Rojo y Morado se conectan: paga solo S/3.50 desde SJL hasta San Miguel
-
Presidenta: destinamos más de S/ 11,000 millones para infraestructura educativa