Minsa: fortalecen capacidades de personal de salud mental para atención de población LGTB
Perú es el primer país en implementar programa para población vulnerable

Foto: ANDINA/Melina Mejía
Más de 500 profesionales de la salud mental de Lima y Callao fortalecieron sus capacidades para mejorar la atención a la población LGTB y facilitar su acceso a los servicios del Ministerio de Salud (Minsa) con respeto, acogida e integración, informó dicho portafolio.

Published: 6/24/2019
La formación incluyó un currículo especializado sobre intersección del abuso de sustancias, orientación sexual e identidad de género (SOGI por sus siglas en inglés) útil para el desempeño del personal especializado que debe tomar en cuenta las condiciones de vulnerabilidad LGTB.
El programa SOGI está financiado por la embajada de los Estados Unido e incluye temas como la atención de la salud física, salud mental, tratamiento de adicciones y otros relacionados a la comunidad LGTB como el respetar el “nombre social” del paciente aparte de su género biológico.
El viceministro de Salud Pública, Neptalí Santillán, explicó que el Minsa trabaja desde hace algunos años con enfoque inclusivo y del derecho a la salud como derecho humano y fundamental.

Gracias a esta formación las personas LGTB podrán atenderse en cualquier área de la red sanitaria de Lima en donde se han implementado diversos servicios de salud mental con enfoque de derechos.
El Programa de Capacitación de Facilitadores Nacionales del Ministerio de Salud (Minsa) ha previsto que los profesionales orienten su atención hacia la integración, acogimiento y respeto de la población LGTB.
El Minsa es la primera institución en implementar políticas inclusivas en salud mental a nivel nacional que inciden en la atención de adicciones a adolescentes y mujeres, y ahora a la población LGTB, convirtiendo a Perú en un referente para otros países.
Entre los profesionales de la salud capacitados figuran psiquiatras, psicólogos, enfermeras, obstetras, médicos infectólogos del programa VIH, entre otros.
Apoyaron la capacitación los ministerios de Salud, de la Mujer, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL), Embajada de los Estados Unidos en Perú, CARE PERÚ, responsable de la implementación y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la misma que brinda la certificación académica.
Más en Andina:
¿Qué son las grasas saturadas y con qué frecuencia debemos consumirlas? [video] https://t.co/rg89CTrVoP vía @Agencia_Andina
— susana mendoza sheen (@susysheen) June 24, 2019
(FIN) NDP/SMS/LIT
JRA
Published: 6/24/2019
Related news
-
¿Qué razones impiden a los peruanos buscar ayuda en salud mental?
-
Midis: nueva política social visibiliza a comunidad LGTBI
-
EsSalud lanza línea para priorizar atención a mujeres víctimas de violencia
-
En 7 regiones falta normativa para sancionar discriminación contra personas LGTBI
-
Día Internacional contra la Homofobia: cuentos y cómics contra bullying homofóbico
-
Minsa implementa enfoque de respeto de la población LGTBI en servicios de salud mental
Most read
-
Minedu formará en Python a 1.000 escolares de Lima con certificación global
-
Accidente en Tarma: Dirección Regional de Salud confirma 18 muertos y 24 heridos
-
Caso Los Niños: fiscalía denuncia a Pedro Castillo, tres exministros y 24 parlamentarios
-
Peruano nadará por primera vez 32 km en heladas aguas de Canadá
-
Perú, Mucho Gusto Tacna 2025: comenzó la feria de los sabores y la sostenibilidad
-
Fiestas Patrias: provincias de Lima esperan recibir más de 120 mil turistas
-
29 de julio: así se desviará transporte público por Parada Cívico-Militar
-
Cancillería entrega a Cultura 133 bienes culturales repatriados desde América y Europa
-
Congreso: Conoce el perfil del congresista José Jerí Oré, candidato de la Lista N.° 1
-
Lanzan Concurso Nacional de Pisco 2025 para impulsar su competitividad en mercados