JNE intensifica prevención de conflictos electorales por comicios de octubre
Ente electoral realiza un permanente monitoreo de los casos en todo el país

Foto: ANDINA/difusión.
A fin de que las elecciones regionales y municipales del próximo 2 de octubre se realicen en un ambiente de paz y respeto de los resultados, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) intensifica las acciones orientadas a prevenir eventuales conflictos electorales en todo el país.

Published: 7/5/2022
Para ello, el organismo electoral, mediante la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE), desarrolla un constante monitoreo de los casos de conflictividad electoral para evaluar su posible incidencia en el proceso electoral en curso.
Además, a través del Comité de Coordinación Interinstitucional para la Prevención de Conflictos Electorales, se canaliza información relevante sobre la situación en el país que permita adoptar las medidas preventivas que correspondan, junto con otras entidades del Estado.
En Lima y provincias, el JNE ha puesto especial énfasis en la ejecución de la campaña “Elige una cultura de paz”, por unas elecciones sin violencia, la cual incide en la promoción de valores democráticos como la tolerancia, el diálogo y el respeto, así como el rechazo de toda manifestación de violencia.
Esta estrategia comprende, entre otros aspectos, la promoción de spots radiales y televisivos y material gráfico en lenguas originarias y la capacitación a efectivos policiales en la detección de delitos electorales.
Este trabajo preventivo liderado por el JNE desde hace varios años contribuyó a reducir sustancialmente el número de conflictos de carácter electoral, que pasaron de 203 en las elecciones regionales y municipales del 2014 a solo 86 en las del 2018.
Casos identificados
Como resultado de la permanente labor de monitoreo, entre el 1 de enero y el 22 de junio de este año la COPE identificó 76 riesgos electorales, de los cuales el 80 % se manifestó a través de acciones colectivas de protesta (61) y el 20 % (15) mediante actos de violencia.
De esa cantidad, 25 casos estuvieron vinculados al proceso de inscripción de organizaciones políticas que buscan participar en el proceso electoral y regional de este año.

De acuerdo al reporte de COPE, en dicho lapso la región Lima presentó una alta concentración de riesgos electorales con un total de 42 casos, lo que equivale a más de la mitad de las alertas de conflictividad electoral identificadas. Solo en mayo y junio concentró el 73.68 % del total de situaciones.
Las regiones La Libertad, Loreto, Arequipa y Ayacucho presentaron una concentración media de riesgos electorales, pues en cada una de ellas ocurrieron entre 4 a 6 casos. Asimismo, los riesgos en estas regiones sumaron 19, representando la cuarta parte del total.
En tanto, las regiones con concentración baja tienen un número de uno a tres riesgos electorales cada una.
(FIN) NDP/MRCA/JCC
GRM
Más en Andina:
?? El presidente de la República, Pedro Castillo, sostendrá una reunión con los representantes de la Federación Nacional de Cafetaleros y Agricultores del Perú. https://t.co/BJ9wBC2p9F pic.twitter.com/zkbgKsHMhT
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 5, 2022
Published: 7/5/2022
Most read
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Banco de la Nación lanzará crédito hipotecario para adquisición de terrenos
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Pasaporte: estos son los nuevos horarios, sedes y costo para tramitarlo en Lima y Callao
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
Entregan restaurada la Iglesia Santo Cristo de las Maravillas, joya histórica de Lima
-
Día del Neurólogo Peruano: por qué su labor es clave y qué enfermedades atiende
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 3.8 se registró en Huancavelica
-
Solo de Ciencia 2025: estudiantes premiados por monólogos creativos sobre ciencia
-
Eduardo Arana: Gobierno asumió un compromiso real con Santa Rosa de Loreto