Fijan requisitos para convertir vehículos diésel de transporte público en unidades de GNV
ATU y Ministerio de Energía unen esfuerzos para brindar un transporte más responsable con el medio ambiente

Foto: ATU.
La presidenta ejecutiva de la ATU, María Jara; y el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, firmaron un convenio de colaboración interinstitucional a fin de promover la conversión de vehículos diésel de transporte público en unidades que utilicen Gas Natural Vehicular (GNV).
Published: 10/31/2020
Durante la firma del convenio se informó que la propuesta impulsada por la ATU y el Minem consiste en financiar, gracias al programa BonoGas Vehicular, la conversión de los vehículos de transporte público mediante el cambio de motor diésel por un motor de GNV.
Para ello, los transportistas interesados deberán cumplir algunos requisitos como el que sus vehículos estén habilitados, cuenten con una ruta autorizada, sean de categoría M2 y M3, una antigüedad no mayor de ocho años, y no acumulen deudas por multas. Todos estos requisitos deberán ser verificados por la ATU.
María Jara sostuvo que el cuidado del medio ambiente es un tema relevante y necesario. Más aún porque el sector transporte presentará un crecimiento que demandará grandes inversiones, para lo cual las autoridades deben generar políticas que impulsen un transporte de cero o bajas emisiones de carbono.
En ese sentido, señaló que este convenio firmado con el Minem es un ejemplo claro de las acciones que se realizan para beneficio de limeños y chalacos.
Recordó que el 58 % de la contaminación ambiental en Lima y Callao proviene del parque automotor, debido a que el 85 % de los vehículos funcionan con diésel y solo el 12 % lo hace con energías limpias.
“Nuestro parque automotor consume combustible contaminante, factor que contribuye directamente a la mala calidad del aire, causando serias consecuencias en la vida y la salud de sus habitantes”, señaló.
Asimismo, señaló que el reglamento de transporte regular, que desarrollará el nuevo bus patrón, permitirá garantizar el acceso de limeños y chalacos a un sistema de transporte limpio que, además, brindará un mejor servicio a un menor costo.
“Este será un paso fundamental en la incorporación de una movilidad de energías limpias. El objetivo final de la ATU no es solo desarrollar un Sistema Integrado de Transporte en Lima y Callao, sino lograr que este sea un modelo sostenible, basado en movilidad que sea responsable con el ambiente”, finalizó.
Más en Andina:
La resolución del Indecopi desprotege a los usuarios al declarar que la plataforma Uber no brinda el servicio de taxi y no incurre en competencia desleal, advirtió hoy la presidenta ejecutiva de la ATU, María Jara Risco. https://t.co/XmSfqD9IlH pic.twitter.com/LiINAMs8MP
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 30, 2020
(FIN) NDP/RRC
GRM
Published: 10/31/2020
Most read
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¿Por qué el 23 de julio es feriado en todo el Perú y qué se conmemora en esta fecha?
-
¡Este miércoles 23 empieza el primer feriado de julio! Si trabajas reclama pago triple
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va del 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Destreza y preparación: pilotos FAP entrenan para desfiles del 23 y 29 de julio [video]
-
Piura en el corazón del Papa: León XIV recibe chifles y filigrana de Catacaos [video]
-
Ica de ensueño: conoce 10 actividades para disfrutar de sus notables atractivos turísticos
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar