Experto prevé que Acuerdo Transpacífico entrará en vigencia en año y medio

Exdirector de Exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews. Foto: ANDINA/archivo
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) entraría en vigencia en un año y medio y favorecería sobre todo al sector textil y confecciones a través de mayores exportaciones, gracias a la figura de acumulación de origen, previó hoy el exdirector de exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews.
Published: 2/3/2016
"El sector textil y confecciones tendrá una ventaja relevante con la firma del acuerdo gracias a la figura de acumulación de origen, por el que se podrá beneficiar a través de mayores exportaciones", anotó.
El también director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico, manifestó que en un año y medio, o a más tardar en el 2018, el tratado entrará en vigencia, una vez sea aprobado por el Congreso de la República.
“Hay un tema que es fundamental del TPP que es el tema de acumulación de origen, es decir, si hoy la camisa que tengo puesta la produje en el Perú pero usando algodón que vino de Brasil o de cualquier otro país, a la hora de exportar la camisa al bloque comercial se contempla como una compra local”, refirió a la Agencia Andina.
Dicho de otro modo, el concepto de acumulación o de normas de origen acumulativas permite a los productos de un país de una zona de libre comercio ser objeto de una transformación posterior o ser añadidos a otros productos en otro país de dicha zona como si fueran originarios de este último país.
De este modo, la producción se puede añadir a las materias de otros países sin perder el carácter original, ofreciendo así oportunidades adicionales para obtener otras materias.
En ese sentido, Mathews explicó que esto es “sumamente importante” para una industria como la de textil y confecciones que “ha sido muy golpeada” en los últimos años y “sería una ventaja relevante para este sector”.
El experto consideró que este acuerdo constituye un paso importante porque al unirse a once economías “súper potentes”, se generan diversas ventajas importantes para nuestro país.
“Tenemos ventajas porque nos unimos con países con los cuales no teníamos firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) y con otros con los cuales sí teníamos un acuerdo, como Canadá y Japón, con los cuales tendremos ventajas adicionales”, añadió.
Dijo que este acuerdo permite posibilidades en el sector de las importaciones porque habrá acceso a insumos mucho más baratos, lo que trae consigo inversiones y transferencia tecnológica importante.
Como se recuerda, el Perú firmará en breve el TPP con las demás naciones integrantes, como son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, además de Estados Unidos, países que representan el 40 por ciento del comercio mundial.
(FIN) JCC/JJN
Published: 2/3/2016
Most read
-
¿Buscas trabajo? Ingresa al link del Portal Empleos para oportunidades laborales
-
Feriado 23 de julio: Día de la FAP y del acto heroico de José Abelardo Quiñones
-
¿Por qué el 23 de julio es feriado en todo el Perú y qué se conmemora en esta fecha?
-
Hoy 23 de julio es feriado: conoce los horarios de los servicios de transporte público
-
Fiestas Patrias: conoce siete destinos ideales para liberarse del estrés y desconectarse
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?
-
Hallazgos revelan que orígenes del cacao en el Perú se remontarían a más de 6,100 años
-
Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?
-
Fiestas Patrias: exhibición de caballos, show musical y talleres en Parque de las Leyendas
-
Ruta Por Caminos del Papa León XIV: ¿Qué destinos culturales y de naturaleza forman parte?