EsSalud: Tres de cada 10 parejas acude a consulta psicológica por celos descontrolados
Casos de celotipia se duplicaron durante la pandemia y se manifestaron más en los varones que en las mujeres

Especialista señala que la crítica, humillación, desconfianza, absorber a la pareja, revisar sus prendas y buscar olores son signos de alerta de celos enfermizos. Foto: ANDINA/EsSalud
Tres de cada 10 parejas que acudió a consulta psicológica en el hospital de Emergencias Grau fue por celos enfermizos que surgieron durante la pandemia, alertó EsSalud, explicando que estos casos de celotipia se duplicaron a consecuencia del confinamiento por la emergencia sanitaria de la covid-19.



Published: 10/6/2021
El doctor Carlos Vera Escamarone, médico psiquiatra del referido nosocomio, explicó que los celos son sentimientos de inseguridad y angustia que surgen ante el miedo de perder a la pareja y, paradójicamente, terminan siendo la razón principal de la ruptura amorosa, lo que ha sido un indicador que se afirmó durante la pandemia.
[Lea también: INSM: infidelidad disminuyó durante pandemia del covid-19]
Refirió que la persona celosa está en tensión constante debido al temor de ser engañada, incluso en situaciones ambiguas que suele encontrar en sus interpretaciones de supuestas traiciones; tiene sufrimiento elevado persistente, es incapaz de disfrutar de una relación y vive intentando controlar a su acompañante.

Sostuvo que, durante la crisis sanitaria, muchas parejas fortalecieron sus vínculos, otras colapsaron en la convivencia y varias parejas dejaron aflorar los celos patológicos definidos como celotipia.
“Desde que empezó el confinamiento algunas parejas, que no viven juntos, están atentas a lo que él o ella hace o deja de hacer, generándose los celos descontrolados. La separación física en las parejas da lugar a ciertos miedos, ¿estaremos igual de bien cuando nos volvamos a juntar? es una pregunta frecuente, la inseguridad surge y desencadena los celos”, manifestó.
Dijo que los celos se manifiestan mayormente en los varones y en menor porcentaje en las mujeres. Surge de manera irracional, sin fundamento, es dañino y existe la errónea creencia de que cuando una persona siente celos por el ser amado, es porque mucho lo quiere. “Nada tan falso y equivocado. Los celos no son amor, es la invasión del espacio personal”, acotó.
Signos de alerta
El especialista de EsSalud señaló que los celos enfermizos se evidencian en comportamientos que debemos aprender a detectar a tiempo para acudir a terapia psicológica.
Anotó que la crítica, humillación, desconfianza, absorber a la pareja, revisar sus prendas, buscar olores, son signos de alerta que hacen necesaria la atención profesional.

[Lea también: Moderno Hospital Bicentenario Canta Callao de EsSalud beneficiará a 120,000 asegurados]
“Hay casos en los que en la relación se critican, humillan, regañan y desvalorizan, revisan el teléfono de sus parejas, desconfían de los compañeros de trabajo, no ven con buenos ojos que sus parejas realicen actividades personales placenteras, suponen que sus parejas se arreglan y se maquillan para atraer a otras personas”.
Otro aspecto, mencionó, es que revisan cuidadosamente la ropa de sus parejas buscando marcas u olores, suelen tener una actitud grosera y prepotente, ridiculizan a sus parejas, el control telefónico es intenso, imponen horarios y aparecen de sorpresa al encuentro del ser amado o en una reunión. “Ante cualquiera de estos signos es necesario acudir a un profesional de la salud”, sugirió el doctor Vera.
El médico psiquiatra indicó que el diálogo será el primer paso para entender que existe un problema a resolver en la relación y que acudir a un especialista será el camino hacia la recuperación del control de las emociones y salud mental.
“La terapia psicológica ayudará a manejar este sentimiento (celos) para no afectar física ni emocionalmente la relación, partiendo por no confundir el amor con la posesión”, puntualizó.

La pandemia no solo ha afectado la salud física, sino también la salud mental de la población; ante esta situación la actual gestión de EsSalud, que preside el doctor Mario Carhuapoma, viene fortaleciendo los servicios asistenciales con el fin de brindar una atención oportuna y de calidad a nuestros asegurados que se han visto afectados emocional y psicológicamente por la covid-19.
Más en Andina:
EsSalud rinde homenaje a médicos y trabajadores fallecidos por la pandemia en Áncash ?? https://t.co/rZVpzg6ORt
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 4, 2021
?? Instalan placa con los nombres de los caídos por la covid-19 en Coishco. pic.twitter.com/NUHFTmESd3
(FIN) NDP/SRE
JRA
Published: 10/6/2021
Most read
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: AeroDirecto opera las 24 horas del día para atender demanda de usuarios
-
Cusco: PCM, Mimp y Mininter trabajan conjuntamente llevando ayuda a afectados por friaje
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Fiestas Patrias: Lunahuaná ofrece esparcimiento familiar y deportes de aventura
-
Estas son las normas legales más importantes del domingo 27 de julio del 2025
-
Tacna: 84 familias accederán a viviendas Wasiymi construidas con recursos del canon
-
BIRF dona US$ 2 millones al Perú para financiar diversos proyectos de inversión