Defensoras de la agrobiodiversidad: reconocen labor de 435 familias campesinas de Puno
Recuperan 24 cultivares nativos de papa, oca, mashua y cañihua en peligro de desaparecer
En el distrito de Acora se desarrolló la ceremonia de entrega de retribuciones por conservación de agrobiodiversidad de la campaña agrícola 2020-2021. Foto: ANDINA/Minam
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Proyecto GEF Agrobiodiversidad, reconoció el valioso trabajo de 435 familias campesinas del distrito de Acora, en la región Puno, que lograron recuperar 24 cultivares de papa, oca, olluco izaño (mashua) y cañihua, que estaban en peligro de desaparecer.

Published: 9/2/2021
En Acora se celebró la ceremonia de entrega de retribuciones por conservación de agrobiodiversidad (ReSCA) de la campaña agrícola 2020-2021, estrategia que se desarrolla en alianza con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Durante la ceremonia, el viceministro Alfredo Mamani Salinas sostuvo que gracias a los agricultores de las comunidades se está "recuperando la historia y cultura de lo que fue el imperio aimara y razas en peligro de diversas especies como la papa, quinua, izaño, cañihua".
Asimismo, manifestó que "el cambio climático nos acecha, pero tenemos el mecanismo de la adaptación para hacerle frente. Ustedes están demostrando que sí se puede hacer una recuperación y conservación genética que nos ayudará a adaptarnos, dando un valor grande a la humanidad".
Compromiso
Mamani Salinas aseguró que el "Minam está comprometido en brindar soporte técnico, a través de nuestras direcciones de Diversidad Biológica, Cambio Climático y Ordenamiento Territorial. Somos un ente articulador que convoca a todas las organizaciones y sectores".
El alcalde de Acora, Lucio Istaña Ramos, declaró visitante ilustre del distrito al viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Alfredo Mamani, y le otorgó la medalla de honor por su labor y trayectoria profesional.
Como parte de las retribuciones se entregaron equipos e insumos para fines agropecuarios (carretillas, calaminas, zapapicos, palas y otros), para mejorar las labores en el campo por haber logrado cosechar las semillas de la diversidad nativa amenazada de papa, olluco, oca, izaño y cañihua, patrimonio genético de la Nación.

También se está procediendo con la devolución de semillas de cultivares entregadas al inicio de la campaña agrícola, las mismas que permitirán incentivar y revalorar la agrobiodiversidad en las diferentes comunidades campesinas en sus dinámicas tradicionales de conservación.
Retribuciones
El ReSCA promueve la conservación de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria en Acora y, al mismo tiempo, impulsa la agricultura sostenible y eficiente. El Estado, mediante el Minam, Midagri, FAO, Profonanpe, gobierno regional de Puno y municipio distrital, aúnan sus esfuerzos para apoyar directamente a los agricultores y las comunidades campesinas.
Con el soporte científico de Bioversity International, el Minam, desarrolla el novedoso mecanismo ReSCA para el fortalecimiento de la conservación in situ de la agrobiodiversidad.
El propósito principal de las ReSCA es recuperar cultivos en riesgo y lograr el incremento de la agrobiodiversidad en las comunidades campesinas para garantizar la seguridad alimentaria, enfrentar el cambio climático y generar posibilidades de ingresos económicos para los agricultores a partir de la conservación.
Más en Andina:
¡Ejemplo para el mundo! Machu Picchu obtiene certificado de destino carbono neutral ?? https://t.co/zN5w9CqGqo
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 2, 2021
?? Este reconocimiento es motivo de orgullo nacional y resultado del trabajo articulado con la sociedad civil local. pic.twitter.com/6OE6cryGkE
(FIN) NDP/JOT
Published: 9/2/2021
Related news
-
Marcapata Ccollana: conoce la nueva estrella de la agrobiodiversidad del Perú
-
San Martín: emprendedores participan en Feria de la Agrobiodiversidad Bicentenario 2021
-
Minam impulsa consenso internacional sobre conservación de la agrobiodiversidad al 2030
-
Puno: 51 familias campesinas reciben retribuciones por restaurar agrobiodiversidad
Most read
-
Alianza Lima venció 1-0 a Ayacucho FC y sigue en la pelea por el Torneo Clausura
-
Ministro de Energía y Minas: hay elementos nuevos que deben considerarse en Ley MAPE
-
Barranco: Diris Lima Sur vacunó contra la influenza a deportistas en playa Los Yuyos
-
Perú vs Venezuela: fecha y hora del partido por el quinto lugar de la Copa Panamericana
-
Solo el 13.6 % de peruanos consume frutas y verduras en la cantidad recomendada por la OMS
-
INEI hace llamado a sumarse a la cruzada nacional para ubicar a censista desaparecida
-
Censos 2025: Perú supera el millón y medio de viviendas censadas
-
Gobierno aprobó creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
-
Darwin Núñez deja el Liverpool y es nuevo jugador del Al Hilal de Arabia Saudita
-
El Pabellón Perú y el Día Nacional del Perú deslumbraron en Expo 2025 Osaka-Kansai