Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a casa del escritor José María Arguedas en Supe
Notable exponente de la literatura indigenista peruana vivió allí veinte años

El Ministerio de Cultura declaró como monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, al inmueble ubicado en la calle Lima N° 420, distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, departamento de Lima, donde habitó el notable escritor peruano José María Arguedas. ANDINA/Difusión
El Ministerio de Cultura declaró como monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, al inmueble ubicado en la calle Lima N° 420, distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, departamento de Lima, donde habitó el notable escritor peruano José María Arguedas.





Published: 11/15/2018
Mediante una Resolución del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se establece que la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura sustentó técnicamente la propuesta de declaratoria como monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a la casa que habitó el escritor andahuaylino en la mencionada localidad costera.

Dicha dependencia precisa que Puerto Supe y la casa de la “calle de Lima” significaron una etapa muy importante en el itinerario vital de José María Arguedas. Desde 1943, Arguedas va a iniciar una intensa relación con el puerto que se prolongará por veinte años, hasta 1963.
A lo largo de esos años, Arguedas, en compañía de su esposa, Celia Bustamante, su cuñada Alicia Bustamante y su sobrina política Nita Zapata Bustamante, pasaron en Puerto Supe todos los veranos. En muchas ocasiones permanecieron allí toda la temporada, con esporádicos retornos a Lima para atender apremiantes asuntos laborales. (…).

Asimismo, el insigne exponente de la literatura indigenista peruana acogió y departió con otros importantes intelectuales y artistas como el pintor Fernando de Szyszlo, la poetisa Blanca Varela, el poeta Emilio Westphalen, entre otros.
La casa que habitó José María Arguedas se encuentra ubicada en la calle Lima N° 420, Urbanización Puerto Centro, Manzana 019, distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, departamento de Lima, (…) el cual se encuentra inscrito en la Partida N° 80122763 del Registro de Predios de la Oficina Registral Barranca, Zona Registral N° IX (…).

“El inmueble reviste especial importancia porque es un testimonio material de la presencia vital de uno de los más insignes escritores peruanos del siglo XX. Su valor radica en ser uno de los espacios centrales de creación de la notable obra literaria de Arguedas a lo largo de veinte años en los que habitó, lo cual le otorga un valor histórico relevante”, enfatiza el Ministerio de Cultura.
La Resolución Viceministerial dispone que la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura proceda a la inscripción de dicha norma ante la respectiva Oficina Registral de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

También establece que la realización de cualquier intervención al bien cultural declarado Patrimonio Cultural de la Nación, deberá contar previamente con la autorización del Ministerio de Cultura.
La norma lleva la firma del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Felipe Villacorta Ostolaza.
Obra de José María Arguedas
La obra de José María Arguedas (Andahuaylas, 1911- Lima, 1969) revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo, del cual es uno de sus más notables exponentes, además de ser uno de los mejores narradores peruanos del siglo XX.

Entre sus obras literarias más laureadas destacan Agua (1935), Yawar Fiesta (1941), Los ríos Profundos (1958), El Sexto (1961), Todas las Sangres (1964), y su novela póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo (1975).
La trayectoria literaria de Arguedas se completa con sus Relatos Completos, reunidos en 1975, y con importantes investigaciones antropológicas y folclóricas, además de su producción poética en lengua quechua.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
#DíaNacionalDeLaVicuña: conoce a este camélido presente en el Escudo Nacional https://t.co/4JNbE5Bonp pic.twitter.com/fI7wEk4ikt
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 15 de noviembre de 2018
Published: 11/15/2018
Most read
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: 'promo' 2x1 en entradas para visitar áreas naturales protegidas
-
IIAP: Perú es centro de origen de la yuca y su consumo es clave para combatir la anemia
-
Presidenta Boluarte brindará mañana mensaje a la Nación por Fiestas Patrias
-
Investigación arqueológica devela pasado monumental de Cerro Malabrigo en valle de Chicama
-
Fiestas Patrias: trasporte público tendrá horario especial el 28 y 29 de julio
-
Fiestas Patrias: conoce las actividades de la presidenta Dina Boluarte este 28 de julio