Consumo privado se beneficiaría con aumento de remuneración mínima
Empieza el debate por posible alza de salario

Consumidores. Foto: ANDINA/Carlos Lezama.
Por Malena Miranda
El consumo privado se beneficiaría en el país, aunque de manera moderada, ante un eventual incremento de la remuneración mínima vital (RMV) de los peruanos, previó hoy el economista de la Universidad del Pacífico (UP), Jorge González Izquierdo.
Published: 2/15/2018
El consumo privado se beneficiaría en el país, aunque de manera moderada, ante un eventual incremento de la remuneración mínima vital (RMV) de los peruanos, previó hoy el economista de la Universidad del Pacífico (UP), Jorge González Izquierdo.
“Un eventual alza en el salario mínimo tendría un impacto moderado sobre el consumo porque de los 17 millones de peruanos que son la fuerza laboral del país, entre unos 300,000 a 400,000 nacionales están sujetos al salario mínimo. Sin embargo, podríamos decir que 1.2 a 1.6 millones de personas están ligadas a este sueldo si consideramos una familia de cuatro integrantes”, explicó.
A continuación, González Izquierdo consideró que es prudencial empezar a estudiar la posibilidad de subir la RMV, pues no se eleva desde hace dos años (2016).
“Creo que un momento oportuno para aumentar el salario mínimo sería a inicios del próximo año o al finalizar el segundo semestre del 2019”, comentó a la Agencia Andina.
Impacto de anterior alza de RMV:
MTPE: Aumento de sueldo mínimo beneficiaría a 650,000 trabajadores
La productividad manda
A su turno, el economista principal de BBVA Research, Francisco Grippa, manifestó que el incremento de la remuneración mínima dependerá del aumento de la productividad. “Si la productividad no se ha incrementado, es difícil que se eleve el sueldo mínimo porque se apretaría a las empresas”, dijo.
“Si un trabajador produce más, es decir eleva su productividad, habrá más productos para que las empresas los lleven al mercado y los vendan y obtengan más ingresos. Estos ingresos luego regresarán a la empresa y ésta podrá otorgar una mayor proporción de sus ingresos al trabajador”, destacó a la Agencia Andina.
¡Pero los precios suben y suben...!
Por su parte, el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, señaló que el actual sueldo mínimo resulta problemático para las microempresas y sobre todo para las que están al borde de la informalidad.
“Existe gente que trabaja más de 20 horas a la semana y es informal, y tiene un nivel salarial igual o menor a la RMV. Además, no se puede subir el salario mínimo a quienes producen menos de lo que se les paga”, refirió.
"Existe evidencia de que los aumentos del sueldo mínimo terminan por perjudicar las perspectivas de empleo formal de los más vulnerables y de los jóvenes", manifestó Macera a la Agencia Andina.
Más en Andina:
Exportaciones no tradicionales crecieron 8.2% en 2017 en el Perú https://t.co/bsU3ndqGUl pic.twitter.com/wj2Ev55fc2
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 15 de febrero de 2018
(FIN) MMG/JJ
JRA
Published: 2/15/2018
Most read
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Examen de Admisión 2026-I UNMSM: realiza estos cinco pasos para una correcta inscripción
-
El 30 de agosto es feriado: conoce qué se conmemora y qué derechos laborales tienes
-
Día del Niño: Parque de las Leyendas presentará espectáculo "El rey de la Selva"
-
¿Cuál es la maravilla natural del mundo que se encuentra en Perú y qué atributos tiene?
-
Pasco: hallan nueva especie de árbol en la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha
-
Trágico accidente en Puno: 10 fallecidos y 37 heridos deja despiste de bus en Sandia
-
INEI confirma aparición de censista reportada como desaparecida en La Libertad
-
Alianza comercial: el 56 % de productos peruanos ingresará con arancel cero a Indonesia
-
Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay