Aprueban Estudio de Impacto Ambiental del plan de modernización del Puerto Salaverry
MTC informó que el documento fue aprobado por el Senace el 4 de febrero

.
El desarrollo portuario nacional sigue a paso firme. Se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del Proyecto de Modernización y Desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, en La Libertad, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Published: 2/5/2020
Refirió que la iniciativa de mejorar el puerto de Salaverry fue promovida por el MTC y la Autoridad Portuaria Nacional (APN) para incrementar la eficiencia de la instalación marítima, y con ello optimizar el traslado de carga para la exportación e importación. En este marco, era necesario aprobar el EIA-d del proyecto de modernización.
El documento fue aprobado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) el cuatro de este mes.
Compromisos asumidos
El estudio fue presentado por el concesionario del referido terminal portuario, Salaverry Terminal Internacional (STI).
De acuerdo a la resolución de aprobación del Senace, la empresa está obligada a cumplir con los términos y compromisos asumidos en el documento, así como de los que se derivan de las opiniones técnicas favorables emitidas como parte del proceso.
Para el presidente del directorio de la APN, Edgar Patiño Garrido, la aprobación del EIA-d es un avance, pues es parte de las autorizaciones necesarias para el inicio de las obras de modernización del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry.
“Esta semana la APN debe estar aprobando los expedientes técnicos para el inicio de obras, los cuales se encontraban pendientes de la aprobación del EIA-d. Por otro lado, el concesionario está tramitando su cierre financiero, según la normativa vigente”, añadió.
Proceso participativo
Detalló que la evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo, técnico y administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir y mitigar los potenciales impactos ambientales (y sociales) negativos que pudieran derivarse de los proyectos de inversión. Asimismo, intensificar sus impactos positivos.
Es importante indicar que, en del proceso de evaluación de este estudio, participaron diversas instituciones públicas, entre ellas el MTC, la APN y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi).
Más en Andina:
Economía peruana crecería hasta 4% en 2020 con inversión pública dinámica, proyectó el presidente de @Peru_camaras, Carlos Durand https://t.co/MFnSEjzX9o pic.twitter.com/HEBDoIh1g8
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 5, 2020
(FIN) SDD
JRA
Published: 2/5/2020
Most read
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Desde el 17 de agosto: Aerodirecto Sur desviará su ruta por obras de la Línea 4 del Metro
-
¡Atención jóvenes! Institutos públicos en Lima abren admisión con carreras gratuitas
-
Con un pie y medio fuera de Libertadores: Universitario cayó 4-0 ante Palmeiras
-
Día del Niño: el 17 de agosto se ofrecerán actividades gratuitas en clubes metropolitanos
-
Consejo Regional reconoce a Catacaos como "capital de la gastronomía tradicional de Piura"
-
Fieles acompañan procesión de retorno de Santísima Cruz de Motupe al cerro Chalpón
-
Arequipa cumple hoy 15 de agosto 485 años de fundación y espera recibir a 50,000 turistas
-
Anuncian nueva vía rápida en la av. Canadá para reducir los tiempos de viaje
-
Tacna recibe exposición por bicentenario de El Peruano que resalta su historia y memoria