¡Amazonía con futuro! Conoce exitosos bionegocios que conservan bosques y humedales
Organizaciones indígenas del Abanico del Pastaza en el Datem del Marañón con apoyo del Profonanpe

Uno de los exitosos bionegocios en el Abanico del Pastaza consiste en el aprovechamiento y manejo sostenible de los aguajales. Actualmente, hay 229.5 hectáreas bajo manejo en la provincia del Datem del Marañón de la región Loreto. Foto: Profonanpe
El Abanico del Pastaza es un ecosistema de más de 3.8 millones de hectáreas, ubicado en la provincia del Datem del Marañón del departamento de Loreto. Representa el 3 % del área boscosa amazónica del Perú y contiene el 40 % de las reservas de carbono retenido en el territorio peruano, lo cual es muy importante para enfrentar el cambio climático.






Published: 2/26/2021
Desde el 2017, Profonanpe, el fondo ambiental del Perú, con el financiamiento del Green Climate Fund, implementa el proyecto “Construyendo Resiliencia en los Humedales de la Provincia Datem del Marañón, Perú”, en beneficio de los pueblos indígenas Awajún, Achuar, Chapra, Kandozi, Kichwa, Wampis y Shawi.

Con este proyecto se busca mejorar la capacidad de resiliencia de las comunidades indígenas que viven en la provincia del Datem del Marañón, además de mejorar sus medios de vida y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causada por la deforestación.

Balbina, Santiago, Ronel, Gunter y Guillermo son defensores de la integridad del Abanico del Pastaza, cuyas historias son ejemplo de trabajo indesmayable de conservación y aprovechamiento sostenible de este supremamente importante humedal amazónico.

A continuación, conoce sus historias de éxito, que cuentan con el apoyo del Profonanpe y la cooperación internacional para mejorar sus capacidades productivas, y que se muestran en el documental "Humedales para la vida".
Balbina Sundi
Balbina forma parte de la etnia Kandozi y es presidenta de la Asociación de Mujeres Productoras Charapi, integrada por 15 mujeres en el Datem del Marañón, quienes lideran la conservación de las tortugas taricaya a través de actividades de repoblamiento y venta de sus huevos.
“De esta manera, conservamos la especie, empoderamos a las mujeres amazónicas y disfrutamos del valor económico”, manifiesta.

Esta experiencia ha permitido el empoderamiento femenino amazónico y el liderazgo de sus propios bionegocios.
Segundo Chanchari
Segundo es un escalador de palmeras de aguaje que vive en la comunidad nativa Puerto Díaz, en el Datem del Marañón. Él se encarga del acopio del fruto de aguaje para que luego puedan ser vendidos a otras asociaciones.
“Soy capacitador en diferentes comunidades. Antes no se sabía cómo extraer el aguaje de las palmeras porque se talaban. Ahora, con la ayuda de un arnés podemos escalar los árboles y sacar los frutos sin afectar al bosque de palmeras. “Tampoco se extrae todos los racimos porque esos frutos constituyen el alimento de las aves”, comenta.

Segundo destaca la importancia del manejo sostenible de los aguajales y refiere que, actualmente, hay 229.5 hectáreas bajo manejo en el Datem del Marañón. “El aguaje es una bendición para el ser humano y por eso estamos contribuyendo a su conservación”, enfatiza.
Ronel Pérez
Ronel Pérez pertenece a la etnia Awajún de la comunidad nativa Chapis, cuyos habitantes han formado la Asociación de Productores de Ungurahui y Aguaje de Pueblos Indígenas del Sector Marañón (APUAPISEM), una asociación para implementar un bionegocio que extrae de forma sostenible el aceite del fruto del aguaje.
“Creemos que con el adecuado manejo del bosque podemos lograr un aprovechamiento sostenible de este fruto amazónico, en este caso obteniendo aceite en nuestra planta”, expresa.
Gunter Yandari y Guillermo Yumbato
Gunter Yandari y Guillermo Yumbato pertenecen a la etnia Kandozi y viven en la comunidad nativa Musa Karusha. Ellos son parte de la Asociación Katinbaschi, quienes se encargan de la comercialización de pescado fresco artesanal extraído del lago Rimachi.
“Nuestra asociación cuenta con 120 socios que tras la pesca diaria se traslada los peces a nuestra planta de hielo para la conservación en frío que opera gracias a la energía solar. Contamos con 120 paneles fotovoltaicos. De esta manera, podemos comercializar nuestra producción de pescado fresco y congelado en mercados de Tarapoto y Yurimaguas”, afirman.

La extracción de peces amazónicos respeta las poblaciones juveniles para no atentar contra supervivencia de la especie.
Con este mecanismo de aprovechamiento sostenible del recurso hidrobiológico amazónico se logra conservar el ecosistema, mientras que con los ingresos económicos obtenidos, la Asociación Katinbaschi contribuye a mejorar la calidad de vida de su comunidad.
Estas cinco experiencias son algunos de los diversos ejemplos de bionegocio responsable en la Amazonía peruana, los cuales cuentan con el decidido apoyo del Profonanpe y de la cooperación internacional que apuestan por el desarrollo sostenible y la conservación de nuestros recursos naturales.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
??El parque arqueológico Machu Picchu, el ícono turístico del Perú, volverá a recibir a los turistas a partir del lunes 1 de marzo, confirmó el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente. https://t.co/w4IwVz3p1i pic.twitter.com/eUnJpiTMlg
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 25, 2021
Published: 2/26/2021
Most read
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Machu Picchu: conoce por qué la ciudadela inca es uno de los mayores atractivos del mundo
-
Machu Picchu: ¿Cómo y cuándo llegó Hiram Bingham y qué significó este acontecimiento?
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?
-
BCR: el sol es de las pocas monedas que se mantiene estable en este siglo
-
¿Vas a la feria Perú, mucho gusto en Tacna? Conoce sus joyas turísticas de obligada visita
-
Fiestas Patrias en el Valle del Mantaro: descubre sus joyas turísticas de obligada visita
-
2 años y 6 meses de prisión suspendida para bailarín por tocamientos a Korina Rivadeneira
-
Metro de Lima: Poder Judicial sentencia a 21 años y 8 meses a exviceministro Jorge Cuba
-
Presidenta: sellos oficiales protegen y promueven legado cultural y productivo del Perú