Reactivación de vuelos comerciales nacionales será en la tercera fase
Los vuelos internacionales se reiniciarían al final de la tercera fase

ANDINA/Renato Pajuelo
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada, indicó hoy que la reanudación de los vuelos comerciales nacionales de pasajeros será en la tercera fase de la reactivación de las actividades económicas, probablemente en el mes de julio del presente año.
Published: 6/2/2020
“Nosotros nos estamos activamente reuniendo con las aerolíneas, operadores y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a efectos de establecer una estrategia, aquí efectivamente la reactivación de los vuelos regionales será en una tercera fase”, dijo en RPP.
Refirió que el reinicio de los vuelos nacionales será de forma progresiva en función de las condiciones sanitarias de cada región, y los protocolos sanitarios de las aerolíneas para evitar el contagio del coronavirus.
“Los protocolos ya están presentados y están prácticamente validados”, afirmó.
Asimismo, indicó que la tercera fase de reactivación económica sería probablemente en el mes de julio del presente año.
“Los vuelos internacionales están quedando para el final de la tercera fase o el inicio de una cuarta fase, en función del contexto internacional”, agregó.
Plan de reactivación económica sectorial
Además indicó que su portafolio trabaja con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un plan de reactivación que permita la sostenibilidad de las operaciones del transporte aéreo comercial.
“De tal manera de darle oxígeno a la industria aérea, empezando por los operadores, para que trasladen estas facilidades a sus proveedores, para que las aerolíneas puedan diferir los pagos que tienen comprometidos con los aeropuertos”, explicó.
En cuanto a los trabajadores afectados por el cierre de operaciones en el país de una línea aérea producto del impacto de la pandemia del coronavirus, señaló que este tema se está abordando con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a fin de salvaguardar sus derechos laborales.
Asimismo, precisó que el transporte aéreo de carga y pasajeros no se ha suspendido en el país, porque se permiten los vuelos humanitarios y el traslado aéreo de trabajadores para las empresas que tienen operaciones al interior del país.
Inspecciones técnicas vehiculares
Por otra parte, señaló que se han sostenido reuniones con el gremio de inspecciones técnicas vehiculares y esta actividad económica se incluirá en la segunda fase de reactivación que se aprobará en estos días.
“Están incluidos las revisiones técnicas, las escuelas de conductores, la emisión de placas y toda la industria vinculada a los servicios”, subrayó.
También refirió que en la sesión del Consejo de Ministros que sostuvieron hoy, se evalúo el decreto supremo que aprobaría la reactivación de la segunda fase.
“Hemos tenido que hacer una postergación por un día más, porque estamos trabajando un fast track, a fin de reducir los procedimientos administrativos”, dijo.
Precisó que el objetivo del “fast track” (vía rápida) es que las empresas directamente inscriban en el Sistema Integrado para covid-19 (Sicovid-19) sus protocolos y planes de reactivación y no pasar por una revisión de los sectores.
“Luego con una fiscalización posterior podamos hacer una revisión del cumplimiento de los protocolos y del plan establecido dentro de la plataforma del Sicovid. Esta forma es un fast track que nos permite acortar toda la tramitología para que las empresas puedan rápidamente reiniciar los servicios contemplados en la fase dos”, explicó.
Fraccionamiento de recibos de telecomunicaciones
De otro lado, anunció que ante la preocupación de los usuarios y algunos congresistas respecto a la suspensión del servicio de telecomunicaciones por falta de pago, mañana sostendrá una reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con el Ministerio de Economía y Finanzas y Osiptel, a efectos de tener una estrategia sobre este tema.
“Vamos a evitar la suspensión del servicio para los recibos que vencen el día de mañana”, dijo.
Refirió que se advirtió una elevada morosidad en el pago de los servicios de telecomunicaciones en sectores que tienen capacidad económica, una situación que pone en riesgo la cadena de pagos en el sector y el plan de inversiones para el 2021, que contribuirá a expandir la cobertura del servicio.
También enfatizó que la suspensión del servicio por falta de pago, no deja incomunicados a los usuarios, porque podrán seguir enviando mensajes de texto, realizar llamadas a las centrales de emergencia y acceder a las plataformas educativas escolares del Ministerio de Educación.
Asimismo, indicó que el fraccionamiento del pago de los recibos es una buena alternativa porque permite pagar en 12 meses la deuda, sin intereses, mora ni otro tipo de recargo.
“Mañana vamos a plantear una prórroga para que se puedan acoger al fraccionamiento”, puntualizó.
Más en Andina:
#CADEdigital 2020: La conectividad tiene un rol fundamental en el desarrollo de los países y por ello es necesario democratizar su acceso, destacó hoy el director para la Región Andina de @Facebook, Juan Pablo Consuegra https://t.co/JjiC3TfT3T pic.twitter.com/74BdTLMe1C
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 2, 2020
(FIN) MDV / MDV
Published: 6/2/2020
Most read
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Banco de la Nación lanzará crédito hipotecario para adquisición de terrenos
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Pasaporte: estos son los nuevos horarios, sedes y costo para tramitarlo en Lima y Callao
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
Lince: lamentan asesinato de funcionario de la Embajada de Indonesia
-
Entregan restaurada la Iglesia Santo Cristo de las Maravillas, joya histórica de Lima
-
Día del Neurólogo Peruano: por qué su labor es clave y qué enfermedades atiende
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 3.8 se registró en Huancavelica
-
Solo de Ciencia 2025: estudiantes premiados por monólogos creativos sobre ciencia