MEF: estrategia para inyectar 12 puntos del PBI tiene diseño responsable

Emprendedores. Foto: ANDINA/archivo
La estrategia de financiamiento del plan de contención y reactivación económica para encarar el coronavirus (Covid-19), que implica una inyección de recursos de 12 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), ha sido diseñada de manera muy responsable, afirmó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Published: 4/6/2020
“Toda la estrategia de financiamiento de este plan está muy bien estudiado y estamos siendo muy responsable (en esto), además analizamos técnicamente las opciones y vamos tomando decisiones beneficio de los ciudadanos”, dijo la ministra del sector, María Antonieta Alva.
Al respecto, señaló que este paquete para reactivar la economía incluye cuatro instrumentos, siendo uno de ellos las garantías del programa Reactiva Perú.
Reactiva Perú
En este programa la liquidez procede del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) apoyado con una garantía del Tesoro Pública, reiteró la funcionaria en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Hoy esto se computa como un pasivo contingente y sin el futuro se activará la garantía, es decir si efectivamente el Tesoro Público tuviese que poner recursos, lo haría con endeudamiento que podría ser endeudamiento con multilaterales y vía el mercado de capitales, a tasas favorables entre 2% y 4%, comentó.
Ahorro privado y tributos
El segundo instrumento del paquete reactivado está compuesto por el ahorro privado, habiéndose ya otorgado las facilidades para que las personas puedan acceder a sus recursos en los depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y en las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), indicó.
El tercer componente corresponde a las medidas de alivio tributario, habiéndose prorrogado el pago de impuestos y como parte de la delegación de facultades se dio el marco legal para evaluar algunas medidas de beneficio tributario para los sectores más golpeados, mencionó.
Gasto público
La cuarta herramienta es el gasto público, el cual en primer lugar se financiará con reasignaciones presupuestales, manifestó. “En la medida que vamos aprobando DU y dispositivos legales, vamos adecuando los presupuestos”, dijo.
Este gasto público también se puede financiar en segundo plano con los activos que posee el país, dijo. “Nosotros como país tenemos ahorros en diferentes cuentas, y esos activos también los vamos a usar”, aseveró.
Endeudamiento
Y también (se puede financiar el gasto público) con endeudamiento, afirmó la ministra María Antonieta Alva.
Con endeudamiento se tiene acceso a líneas contingentes de multilaterales, pero también como gobierno siempre se está evaluando las condiciones optimas del mercado para decidir si es necesario realiza una emisión de bonos, sostuvo.
“El año pasado salimos con una emisión de bonos a tasas muy favorables, rompiendo récords, cuando la región presentaba una convulsión social y política”, puntualizó.
Más en Andina:
Gobierno aprobó creación del programa Reactiva Perú para asegurar cadena de pagos ??https://t.co/YSYLRrmFff
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 6, 2020
?? Comprende garantías por un monto de 30,000 millones de soles. pic.twitter.com/mmRew5Oha6
(FIN) MMG/JJN
JRA
Published: 4/6/2020
Most read
-
Congreso: ¿Qué es la Semana de Representación?
-
¿Postulas a San Marcos? Aquí el cronograma completo de inscripción 2026-I
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
Sol se mantiene firme frente al dólar en medio de incertidumbre internacional
-
Pronabi subastará vehículos: conoce cómo participar en el remate de 21 unidades
-
Tren Lima-Chosica: mira aquí el interior y las características de los coches [video]
-
Presidenta lidera VIII Consejo Estado Regional en Iquitos
-
Bicentenario de El Peruano: convocan a concurso fotográfico La cultura china en Perú
-
Presidenta: regiones y municipios tendrán más inversión con aumento de Obras por Impuestos
-
MEF anuncia medidas para transferir más de S/ 1,300 millones a regiones y municipios