Credicorp Capital: gabinete y directorio de BCR favorecen riesgo país
Credicorp Capital destaca fortaleza de economía peruana puesta a prueba con covid-19

Centro financiero de Lima. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán
Los cambios en el gabinete ministerial y la oficialización del nuevo directorio del Banco Central de Reserva (BCR) por parte del Ejecutivo, favorecieron la percepción de riesgo del Perú, resaltó hoy el director ejecutivo de Renta Fija de Credicorp Capital Asset Management, Víctor Díaz.
Published: 10/12/2021
La economía peruana es muy fuerte y fue testeada por el covid-19 y las crisis durante los últimos 20 años, hoy la actividad económica está mostrando un rebote saludable, sostuvo. “Creo que el factor más relevante de la economía peruana en estos últimos 20 años fue la posibilidad de crecer a mediano y largo plazo. Se hizo la tarea en el corto (plazo)”, añadió.
También destacó la disciplina fiscal del país, factor bien resguardado por ahora, y el nivel técnico de las instituciones del país. “Estas dos últimas variables son las que se ven más prometedoras, sobre todo la última con el nombramiento (de los miembros del directorio del BCR) por el lado del Ejecutivo”, mencionó.
A continuación, resaltó la formalización de los miembros del directorio del BCR por parte del Ejecutivo y los cambios en el equipo ministerial y los efectos que generó.
“Al cierre del viernes, el seguro de riesgo del Perú se abarató en casi 10 puntos básicos. Hubo una mejora en el resto de países, salvo Brasil que mostró una subida. Es importante dar este tipo de señales a los inversionistas, especialmente a los extranjeros”, añadió.
La percepción de riesgo de los inversionistas en el exterior reacciona rápidamente a este tipo de medidas que generan confianza hacia mediano y largo plazo, refirió en el webinar "Panorama, oportunidades y perspectivas de inversión en renta fija".
Sobre las tasas de los bonos en moneda local, refirió que durante el mes se observó una caída importante, especialmente en los papeles con plazos a 10 años, debido a las noticias mencionadas anteriormente (el cambio de gabinete y la oficialización de los miembros del directorio).
A ello, hay que agregar aspectos técnicos al mercado de (bonos) soberanos, por ejemplo, las gestoras de fondos de pensiones privados estuvieron vendedoras en los últimos meses para atender los retiros de ahorros jubilatorios que tuvieron, pero dicha presión vendedora cedió un poco, comentó.
Además desde agosto se observa más demanda por parte de los inversionistas internacionales, añadió Díaz.
Esta caída en los últimos siete días en el Perú, ocurrió en un contexto en el que las tasas en Chile y Colombia estuvieron al alza. “Entonces, en el Perú las tasas de los bonos soberanos bajaron en un entorno alcista de tasas en otros mercados”, dijo.
En bonos corporativos locales, señaló que observa una positiva recuperación en el monto negociado, las colocaciones primarias y también en el apetito de los inversionistas, considerando los mejores niveles de tasas.
En otro momento, señaló que tras la oficialización de los miembros del directorio del BCR, y los cambios en el equipo ministerial, quedan dos retos: la política local y el comportamiento de los mercados internacionales.
También señaló que el presupuesto público es más expansivo y que el déficit fiscal para el 2022 se proyecta bastante manejable.
Proyectó además, una tasa de política monetaria de 1.75% para el cierre del año, que implica un alza adicional de su escenario base, y una inflación que podría tener un pico durante estos meses que quedan del 2021 para luego, mostrar una tendencia decreciente hacia el 2022.
De otro lado, destacó la relevancia en el tipo de cambio de la oficialización del directorio del BCR, considerando que la semana el BCR intervino poco (en el mercado cambiario). “Creo que alivia el papel del BCR en el mercado cambiario”, añadió.
Díaz consideró que es importante brindar señales de que el Sistema Privado de Pensiones (SPP) es parte de la solución en materia pensionaria en el país y que su continuidad es clave como parte de la reforma del sistema previsional.
“Eso genera confianza para invertir más en activos locales que son más ilíquidos que los activos internacionales. Eso cambiará esa situación”, puntualizó.
Más en Andina:
La Bolsa de Valores de Lima (@BVLPeru) muestra indicadores positivos al inicio de la sesión de hoy, sumando su tercera alza sucesiva en la apertura. https://t.co/P5v7zgGYGS pic.twitter.com/IOP7QWcMGN
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 12, 2021
(FIN) MMG /JJN
Published: 10/12/2021
Most read
-
¡Pan con chicharrón y más! Saborea desayunos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Elecciones 2026: estos son los 39 partidos y alianzas electorales que pueden participar
-
The International 2025: Scofield gana al favorito y sigue en mundial de Dota 2
-
¿Vas a Perumin 2025 en Arequipa? Estas joyas turísticas son de imperdible visita
-
¿Por qué Arequipa fue elegida anfitriona del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas?
-
LAP aclara quiénes sí pagarán tarifa TUUA por usar aeropuerto Jorge Chávez y desde cuándo
-
Caída del dólar: ¿es hora de comprar dólares y pagar deudas en moneda extranjera?
-
Pacaya Samiria: liberan a tortugas y añujes arrebatados al comercio ilegal [video]
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 12 de setiembre del 2025
-
Vía Expresa Grau: el lunes 15 inicia cierre total entre Aviación y Junín [plan de desvío]