Agricultura de la costa debe migrar a cultivos que consumen menos agua y son más rentables
Por ejemplo, los arándanos, uvas, paltas y mangos, señala el Minagri

Ministro de Agricultura y Riego, José Arista. Foto: Cortesía
El ministro de Agricultura y Riego, José Arista, indicó hoy que la agricultura en la costa debe migrar a cultivos que consumen menos agua y son más rentables como los arándanos, uvas, paltas y mangos.
Published: 3/18/2018
Refirió que cultivos como el arroz demandan mucha agua y no son muy rentables.
“Nosotros tenemos que migrar ahí hacia frutales, la costa es muy rentable sobretodo en frutales como arándanos, paltas, mangos, uvas, que es básicamente la parte dura de nuestras exportaciones en agricultura”, subrayó.
Así lo indicó durante su participación en la caminata “Juntos Por el Agua” que se realizó por la avenida Arequipa, en el marco de la celebración por el Día Mundial del Agua que se realizará este 22 de marzo, en una actividad para sensibilizar a la población por el uso responsable del agua.
“La idea de esta marcha es que se genere mayor conciencia en cuanto al cuidado del agua, tanto en zonas rurales como urbanas”, subrayó.
Señaló que como país se debe generar más represas para evitar que el agua de las lluvias se pierda por los ríos, y los agricultores deben pensar más en el riego tecnificado que en el riego por inundación.
Agua para la agricultura andina
En ese sentido, destacó el trabajo del Gobierno por atender el suministro de agua para la pequeña agricultura que se desarrolla en la parte andina del país.
“La preocupación del presidente de la República, Pedro Pablo Kucyznski siempre es generar pequeñas represas o “cochas”, sobretodo en la parte occidental de los andes, es decir las aguas que van hacia el Océano Pacífico y estamos trabajando en eso”, indicó.
El ministro Arista refirió que esta no es una tarea fácil por cuanto son 3,000 kilómetros de largo de la cordillera andina en las cuales se debe trabajar el represamiento de las aguas.
“Todo intento que se hace ahí es todavía corto, por lo pronto lo que estamos tratando con el Banco Mundial es generar una mayor administración del recurso hídrico en más o menos 18 cuencas que van hacia el Pacífico”, señaló.
Expansión de la frontera agrícola
En cuanto a la agricultura que se desarrolla en la costa, señaló que se trabajan importantes proyectos de irrigación como Majes, Chavimochic, Chinecas y el Alto Piura que incrementará el área de superficie cultivada.
“En estos próximos tres a cuatro años, se debe generar un incremento del área cultivada de aproximadamente 250,000 hectáreas más”, afirmó.
De otro lado, destacó que se prevé para el presente año alcanzar los 7,000 millones de dólares en agroexportaciones.
“Se viene bien este año, tenemos una meta de 7,000 millones de dólares en agroexportación que es la más alta en toda la historia del Perú”, puntualizó.
También en Andina:
#ENVIVO Conoce las actividades por la Semana del Agua #JuntosporelAgua https://t.co/RTVECLf3jf pic.twitter.com/xaXmbXijPW
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 18 de marzo de 2018
(FIN) MDV
Published: 3/18/2018
Most read
-
Áncash: hallan sin vida a un turista danés en las inmediaciones del nevado Taulliraju
-
Metro de Lima: casi lista interconexión entre las líneas 1 y 2 a pocos metros de Gamarra
-
Cusco: ofrenda a la Pachamama habría originado incendio forestal que afectó el abra Ccorao
-
La Libertad exportó US$ 2640 millones y crece 15.2 % en el primer semestre del 2025
-
Arequipa: tradicional entrada de ccapo a la plaza de Armas será este jueves 14 de agosto
-
Cusco: Ministerio de Cultura otorgará protección provisional a los Andenes de Qolqampata
-
Buena noticia en Ayacucho: región reduce en 93 % los casos de dengue en lo que va del 2025
-
XIV Encuentro Empresarial Andino reúne a 150 exportadores
-
Caminos del Papa León XIV: ¿Cuáles son los atractivos de la ruta turística en Piura?
-
Presidencia felicita a Renzo Fukuda por medalla de oro en Juegos Panamericanos Junior