IGP envía científicos a Cusco para estudiar presunta actividad del volcancito de San Pablo

Especialistas realizarán un estudio científico para entender naturaleza del evento

Científicos del IGP visitaron el volcancito de Cusco para realizar un estudio e identificar posibles anomalías de temperatura en el área y determinar la naturaleza de este fenómeno geológico. ANDINA/Difusión

Científicos del IGP visitaron el volcancito de Cusco para realizar un estudio e identificar posibles anomalías de temperatura en el área y determinar la naturaleza de este fenómeno geológico. ANDINA/Difusión

03:15 | Cusco, jul. 11.

Un equipo de científicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) visitó el jueves 10 el distrito de San Pablo, en la provincia cusqueña de Canchis, para realizar una exhaustiva inspección técnica en la zona donde se ha reportado la actividad de un pequeño volcán de lodo y como respuesta a la reciente aparición de este fenómeno inusual.



El IGP precisó que la misión científica partió en la madrugada desde Sicuani a San Pablo con el objetivo de llegar a la zona antes del amanecer y así capturar imágenes térmicas utilizando una cámara FLIR.



La visita de la misión científica atrajo la atención de las autoridades locales de San Pablo y de la población local, precisamente la municipalidad distrital transmitió el hecho a través de sus redes sociales


Equipos especializados


Según los científicos del IGP el uso de este equipo permitió identificar posibles anomalías de temperatura en el área asociada al fenómeno, contribuyendo a un mejor entendimiento de su dinámica superficial.

Durante la jornada, los expertos del IGP, liderados por la vulcanóloga Katherine Vargas, sostuvieron reuniones con representantes de la municipalidad distrital, el comité de defensa civil y autoridades comunales, a quienes se les brindó información técnica clave para comprender la naturaleza del evento y su posible evolución, promoviendo una adecuada gestión del riesgo local.


“La inspección incluyó una evaluación geodinámica del sitio, con observación directa de la morfología del terreno, el tipo de material expulsado y las condiciones generales del entorno. Asimismo, se recolectaron muestras representativas de lodo, agua y rocas adyacentes, las cuales serán analizadas posteriormente en laboratorio para precisar su composición y origen”, explicó la científica.

Vargas añadió que como parte del trabajo de campo, el equipo instaló dispositivos GPS en puntos estratégicos del área de estudio, que funcionarán como referencias georreferenciadas para futuros levantamientos fotogramétricos mediante el uso de drones. Además, se realizaron mediciones in situ de parámetros fisicoquímicos del agua, como pH, temperatura, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales (TDS), utilizando un equipo multiparámetro.


Por último, la vulcanóloga del IGP indicó que el registro fotográfico y georreferenciado completó la inspección, generando una base de datos integral que permitirá al IGP continuar con el monitoreo del fenómeno y brindar recomendaciones técnicas a las autoridades y población local.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Published: 7/11/2025