Por José Luis Jaramillo y Raúl GastuloEn el 2019, el Perú ha sentado las bases pensando en una expansión de largo plazo y en la competitividad del país, apuntando a elevar nuestro crecimiento potencial (sin riesgo inflacionario) a 5%, señaló hoy la ministra de Economía y Finanzas,
María Antonieta Alva.
“El crecimiento potencial de la economía al que tenemos que llegar con las medidas implementadas es de 5% (actualmente es de 3.5%)”, indicó.
“Ese debe ser el crecimiento mínimo que debemos registrar para ser un país desarrollado, reducir la pobreza y generar más empleo”, precisó la ministra.
María Antonieta Alva mencionó que, efectivamente, el 2019 ha sido un año en el que hemos sentado las bases pensando en un crecimiento de largo plazo.
“Hemos aprobado el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que hemos elaborado en coordinación con la academia, gremios, sindicatos y el sector privado, y que ya está en implementación, además del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad", dijo.
Impulso de Mipymes
María Antonieta Alva resaltó que otra de las iniciativas que se han sembrado este año, para cosechar en los siguientes, está referida al impulso especial que se les quiere dar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme).
“Para tener una idea, se tenían que enviar al Congreso nueve leyes inherentes y ya se han publicado dos, mediante decretos de urgencia, referidos a incentivos en investigación y desarrollo, y al bono del chatarreo”, afirmó a la Agencia Andina.
Manifestó que actualmente están uniendo tres medidas en un decreto de urgencia, del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, relacionadas a las mipyme.
“Estamos trabajando con el Ministerio de la Producción (Produce) en un decreto de urgencia que será elevado para la consideración del Consejo de Ministros”, refirió.
Por lo tanto, agregó, cinco medidas están encaminadas y hay otras cuatro que estamos trabajando, pero que no pueden ser aprobadas por decretos de urgencia, por lo que se presentarían al nuevo Congreso.
Inversión pública dinámica 2020
También vamos a “cosechar” (en el 2020 y hacia adelante) algunas de las medidas que hemos implementado este año para la ejecución de la inversión pública, como el decreto de urgencia de obras paralizadas (propuesto por la Contraloría), señaló.
“Una obra de inversión pública paralizada es un servicio a favor del ciudadano postergado, por lo que hay que avanzar con eso”, anotó.
La ministra resaltó que se está trabajando en metas mensuales de ejecución de la inversión pública.
“Ya desde ahora estamos trabajando en la definición de metas de ejecución mensuales y les hemos alcanzado (a los gobiernos subnacionales) una primera versión, y vamos a validarlas y a tener un consenso, luego las vamos a medir mes a mes”, dijo.
Incluso, continuó, hemos implementado un incentivo para que reciban recursos adicionales aquellos que cumplan con las metas de ejecución, de manera que puedan fortalecer su gestión.
Asimismo, refirió que se ha ingresado a un proceso de revisión del marco legal de contrataciones del Estado.
“Por lo tanto, en inversión pública ya hay acciones muy concretas, como que ya están instalados, en todo el país, los sistemas de información para iniciar la ejecución del próximo año”, destacó.
Decretos de urgencia
La ministra detalló que el Gobierno ha emitido alrededor de 30 decretos de urgencia, de los cuales la mitad son del ámbito económico.
“Los decretos de urgencia del MEF son unos 15. Hay algunos cuya aplicación se ha verificado hacia el cierre del año para poder sentir la ejecución de la inversión pública en el 2020”, apuntó.
“En este marco, hay un paquete reactivador de 1,000 millones de soles que tendrá un impacto de 0.3 puntos porcentuales en el crecimiento del 2020. Las medidas relacionadas a mayor ejecución están todas alineadas a contribuir al crecimiento de 9% en la inversión pública el próximo año”, sostuvo.
Paradigmas a romper
Alva refirió que se han dado cuenta de los enormes retos que tienen en la ejecución de la inversión pública y en los dos paradigmas que se deben romper.
El primero es que en los primeros meses no se ejecuta significativamente y el segundo que cuando hay cambios de autoridades, la ejecución no crece al ritmo necesario, lo que tiene que ver con los tiempos de aprendizaje y adecuación de las nuevas autoridades, y también con el hecho de que la entrega de cargos no es lo suficientemente ordenada.
“Son paradigmas que se repiten cada cuatro años y es un reto como institucionalizamos y fortalecemos a los equipos para seguir avanzando en cerrar las brechas sociales”, anotó.
Finalmente, refirió que, hacia el cierre del año, el nivel de la ejecución ha crecido en el Gobierno Nacional, pero no ha ocurrido lo mismo en los gobiernos regionales y locales.
Más en Andina:
(FIMN) JJN/JJN
Published: 12/19/2019