APEC Perú 2024: Mincetur lidera diálogo sobre Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico

ANDINA/Difusión
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asía Pacifico – APEC 2024, que se realiza en la ciudad de Arequipa, viene liderando la segunda sesión de diálogo sobre el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico (FTAAP por sus siglas en inglés).
Published: 5/12/2024
Esta sesión busca brindar diferentes perspectivas, sugerencias y propuestas dirigidas al avance de la agenda del FTAAP, que, como se concluyó en la primera sesión el pasado marzo, necesita ser mejorada y renovada ante los nuevos desafíos que enfrenta el actual escenario del comercio internacional.
En esa línea, el Comité Consultivo Empresarial de APEC (ABAC) realizó una presentación inicial sobre la visión del sector privado para alcanzar esta Área de Libre Comercio.
- APEC 2024: Perú promueve diálogo para repotenciar Zona de Libre Comercio Asia Pacífico
Por otro lado, el Perú – con el Mincetur como sector competente – propone enfocar el diálogo en identificar las necesidades que se requieren cubrir para avanzar en este proceso, en temas tradicionales y de nuevas generaciones, incluyendo las medidas no arancelarias, economía digital, entre otros.
Además, se recomendó que sea el Comité de Comercio e Inversión (CTI) quien lidere los esfuerzos para involucrar a otros comités y grupos de trabajo a fin de incluir en su agenda, estrategias para continuar las mejoras en el FTAAP, y recopilar otras experiencias con la participación de organismos como Cepal y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cómo se sabe, el foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico (Asia–Pacific Economic Cooperation– APEC) fue establecido en 1989 para promover la cooperación económica en la región.
El foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico está conformado por 21 economías: Australia; Brunéi Darussalam; Canadá; Chile; China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Corea del Sur; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Taipéi Chino; Tailandia; Estados Unidos y Vietnam.
Entre 2000 y 2023, el intercambio comercial del Perú con las economías miembro de APEC experimentó un crecimiento promedio anual del 10%. Solo el año pasado APEC representó el 67% del comercio del Perú con el mundo, con un valor de exportaciones de 44,089 millones de dólares e importaciones por un valor de 31,459 millones.
Más en Andina:
¡Atención, fonavista! El pasado jueves 25 de abril empezó nuevamente la devolución de aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) y para ello ya se habilitó la web de consultas sobre los beneficiarios. Mira en este link si eres beneficiario ? https://t.co/NF8bxyntWA pic.twitter.com/WWCB0lv8n8
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 12, 2024
(FIN) NDP/JJN
Published: 5/12/2024
Related news
-
APEC 2024: Perú impulsará acceso a más mercados en región Asia-Pacífico
-
APEC 2024: Perú propone lograr una región Asia-Pacífico sostenible
-
APEC 2024: ¿qué implica celebrar el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Perú?
-
APEC 2024: Perú profundiza posicionamiento estratégico en Asia-Pacífico durante foro
-
Economías APEC trabajan en una nueva visión de arquitectura comercial del Asia-Pacífico
Most read
-
¡Atención, jubilados ONP! Con préstamo previsional puedes completar tu pensión
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Arequipa presenta al mirador de Achachihua, nuevo atractivo turístico del Valle del Colca
-
Gobierno anuncia creación de un comando unificado para combatir el crimen en Pataz
-
Vóley: Regatas derrota 3-0 a Universitario y jugará la final con Alianza Lima
-
Mininter: investigación por masacre en Pataz está avanzada y apunta a crimen organizado
-
Buena noticia en Piura: región supera meta y logra vacunar a cerca de 38,800 personas
-
Gobierno suspende todas las actividades mineras en tres distritos de Pataz por 30 días
-
Jefe del Gabinete: en Pataz el Gobierno actúa de manera decidida y permanente
-
Exportaciones peruanas despegan con fuerza en el 2025 y crecen 27.3% en primer trimestre