San Martín: Amazonía celebra el Día del Lago Sauce, un verdadero paraíso natural

Su primer nombre fue Laguna de Saucicocha, planta medicinal que abundaba y que ahora ha desaparecido

En este día central habrá una noche artística cultural y la presentación de la sirena Sauce 2025.

En este día central habrá una noche artística cultural y la presentación de la sirena Sauce 2025.

17:48 | San Martín, abr. 8.

El lago Sauce, también conocido como Laguna Azul, es un espejo de agua de 350 hectáreas ubicado en el distrito del mismo nombre, en la provincia y región San Martín. Se encuentra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), área natural protegida que ocupa territorios también de Loreto, Ucayali y Huánuco.
  
En la Amazonía peruana es considerado uno de los atractivos turísticos más importantes, y del 05 al 08 de abril de abril celebra su aniversario con diversas actividades, que resaltan su riqueza natural y cultural.             

La celebración del Día del Lago Sauce fue establecida en 2007 por la municipalidad distrital, con el objetivo de fomentar la valorización de su identidad, conservación y uso sostenible, mediante la sensibilización turística, propiciando la educación, cultura de los pobladores y visitantes que arriban a este distrito turístico más visitado de la región San Martín.         

 
Mediante Decreto de Alcaldía N° 001, del 4 de abril del 2023, la Municipalidad Distrital de Sauce dispuso con carácter obligatorio el abanderamiento general de las viviendas, instituciones públicas y privadas, locales comerciales y demás predios a partir del 5 hasta el 8 de abril, a fin de conmemorar el Día de la Laguna El Sauce, concientizando a la población sobre la importancia de cuidar y proteger el ecosistema por su valor para el desarrollo económico y turístico del distrito.

José Del águila García, alcalde del distrito, destacó que para la celebración de este importante evento la comuna local estableció una programación de actividades que se inició el sábado 5 de abril con una jornada de limpieza en la franja marginal de la laguna El Sauce, mientras que el domingo 6 se desarrollaron diferentes actividades en el que destacaron la pandilla motivacional, el concurso de natación, campeonato de vóley náutico y el festival gastronómico.          


El día lunes 7 de abril se llevó a cabo el concurso de pintura intercolegios, la activación y charla de sensibilización sobre el cuidado y preservación de la fauna del lago Sauce a cargo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).          
 
El martes 8 de abril, día central; se desarrollan diferentes actividades relacionadas al concurso de pesca artesanal, desfile alegórico y comparsas de seres mitológicos del lago. A partir de las 07.30 p.m, se efectuará la clausura del evento con la ceremonia de premiación a los ganadores del concurso del Día del Lago 2025, matizados con una noche artística cultural y la presentación de la sirena Sauce 2025. 


El Lago Sauce         

Conocido también como Laguna Azul; sin embargo, su primer nombre fue Laguna de Saucicocha, en razón de los árboles de Sauce, planta medicinal que abundaba y que ahora ha desaparecido.  


La laguna es hábitat de fauna silvestre, tales como: peces (bujurcos, carachama, bagres y mojarras), crustáceos (camarón, cangrejo), moluscos (churos, caracol de agua dulce y almejas), aves como garzas, martín pescador, sachapatos, águilas, pescadoras; anfibios y reptiles. En flora abunda las variedades de uña de gato o garabato, bachuja, ajo, sacha, ayahuasca, cola de caballo, chuchuhuasha, malva y paico. 

Además, en su lecho se encuentran las reconocidas perlas rosadas. Adyacentes a sus riberas, existen hoteles, albergues, restaurantes y otros establecimientos, lo que permite al visitante disfrutar su estadía a orillas del lago. Asimismo, en una de sus orillas se ubica el Caserío Dos de Mayo, donde los pobladores ofertan su artesanía.       

En su entorno se llevan a cabo actividades agrícolas como sembríos de: maíz, frijol, plátano, yuca, árboles frutales como cítricos y últimamente arroz bajo riego, producción pecuaria como crianza de ganados vacuno, ovino, caballos y aves de corral (gallinas, patos, etc.).     

Finalmente, tiene uso como transporte vía lacustre. Los pobladores utilizan desde canoas hasta botes a remo y deslizadores de aluminio con motores fuera de borda (transporte de personas y carga), para el embarque y desembarque.
Existen puertos artesanales, con plataformas de madera con techos construidos de palma. 

La Laguna es propicia para la práctica de la pesca, el sky, la navegación en bote motor, natación y vela, nadar en sus aguas o simplemente balancearse en una hamaca al borde de este paraíso líquido circundado por una espesa jungla, hacen que esta laguna sea una tentación irresistible.      

Para llegar al lago Sauce hay que cruzar el río Huallaga en una embarcación tipo ferry que permite transportar vehículos. Luego se avanza por una serpenteante carretera afirmada cuesta arriba, disfrutando de un excelente paisaje lleno de verdor y color, asegurando la diversión disfrutando de un paseo en bote o cruzando la laguna en canopy, así como variadas actividades acuáticas como canoa, kayak, pádel y velero.    

Más en Andina: 


    (FIN) JQC/TMC
JRA

Published: 4/8/2025