Las nueve provincias de la región Junín se alistan para celebrar la Semana Santa, una de las festividades más participativas y en la que esperan recibir alrededor de 150 mil turistas deseosos de conocer cómo se vive esta notable tradición en esta parte del Perú y también visitar sus diversos y fascinantes atractivos turísticos.
¿Cómo se celebra la Semana Santa en la región Junín y qué lugares concitan el interés de los viajeros? A continuación, la respuesta a estas dos interrogantes.
Semana Santa en Junín
La celebración de la Semana Santa en la región Junín se distingue, sobre todo en las provincias del Valle del Mantaro, como Huancayo y Tarma, por sus enormes, coloridas y hermosas alfombras de flores con imágenes de Jesús, la Virgen María, diversos santos y otros símbolos del catolicismo que se colocan sobre las pistas de las avenidas, jirones y calles que conforman el recorrido de las procesiones programadas durante esta festividad.

Existen dos procesiones que son claves en todas las provincias de Junín. La de la Virgen Dolorosa y la de Jesús Nazareno, las cuales son precedidas de solemnes misas en su honor y que luego protagonizan el tradicional recorrido que alcanza su clímax en el encuentro de ambas imágenes en alguna de las calles.

También sale en procesión la efigie del Señor del Santo Sepulcro y se realizan diversas actividades como la escenificación del Vía Crucis.

Además de estas manifestaciones de gran fervor religioso se desarrollan en ciertas localidades tradiciones como el consumo de los tradicionales “Siete chupes”, un conjunto de sabrosas sopas preparadas en el distrito de Palca, perteneciente a la provincia de Tarma, y que se consumen sobre todo el Viernes Santo.

Se trata del "Chupe de cushuro" (un tipo de alga altoandina de gran valor nutritivo que se prepara junto con papas, arvejas verdes, queso y muña); el "Yacu chupe o chupe blanco" a base de papas, muña, habas, quesillo; la "Sopa de chuño", preparada con chuño, queso y leche.

Asimismo, el "Chupe de olluco" con arveja verde, yerba buena, queso y olluco; el "Chupe de zapallo" con zapallo, arvejas verdes, choclos tiernos y arroz; el "Chupe de calabaza" preparado con pulpas de calabaza y papas; y "Llupa chupe" preparado con arvejas, papas, queso y leche de vaca.

De dicha localidad tarmeña es tradicional también la celebración con la “Media naranja”, que consiste en unos arcos que se iluminan de noche y que sostienen una cúpula, que parece la mitad de la mencionada fruta, la cual está adornada con coloridas flores y velos de seda de color blanco.

Por debajo de estos arcos y cúpula pasan las imágenes religiosas del Santo Sepulcro, la Virgen Dolorosa y otras durante la celebración del Viernes Santo.
Atractivos turísticos de Junín
Hermosos paisajes, ciudades históricas y pueblos pintorescos, deliciosa comida y, en especial la calidez y alegría desbordante de su gente, hacen de la región Junín, uno de los destinos imperdibles durante la Semana Santa.
Por su cercanía con la ciudad de Lima, la región Junín y en especial el Valle del Mantaro constituyen lugares preferidos por los capitalinos, sin embargo, el tiempo queda corto para conocer toda su belleza en su real dimensión.

En Junín destacan sus provincias Jauja, una de las capitales históricas del Perú, que cuenta como principales atractivos su plaza de Armas y su iglesia matriz, así como la capilla de Cristo Pobre, réplica de la famosa capilla Notre Dame de la ciudad de París, capital de Francia.

En las afueras de la ciudad se encuentran los restos arqueológicos de Tunanmarca y la hermosa laguna de Paca, bordeada por bosquecillos de totora y recreos de esparcimiento turístico.

Otra provincia a visitar es la provincia de Concepción, donde destaca el histórico convento de Santa Rosa de Ocopa, fundado en 1725. Una maravilla cultural y turística que atesora libros de los siglos XVI, XVII y XVIII y en su pinacoteca lienzos de la escuela huamanguina y cusqueña. Su biblioteca conserva cerca de 20,000 volúmenes. En el convento también se ubica el Museo de Historia Natural de la Selva, que muestra el trabajo científico y cultural realizado por los padres franciscanos.

En la provincia de Concepción el viajero puede visitar también el complejo turístico Piedra Parada, el mirador de la estatua de la Virgen Inmaculada, de 35 metros de altura y desde donde se puede observar la majestuosidad del Valle del Mantaro.

Por su parte, en la provincia de Chupaca destaca la cruz tallada en piedra llamada Cani Cruz, que data de 1534 y es la señal religiosa más antigua que se tiene en el país. Está hecha de piedra caliza, en la que se ha tallado la imagen de Cristo y la Virgen del Rosario, como parte de la labor realizada por el Tribunal de la Santa Inquisición en América.

También se encuentra la laguna de Ñahuimpuquio, cuyo nombre significa “ojo de agua” en quechua. Es un manantial gigantesco donde se crían truchas y en este lugar los pobladores alquilan caballos y botes para pasear.

En la provincia de Huancayo, donde se encuentra la ciudad del mismo nombre que es capital de la región Junín y cuyos pobladores son considerados los más felices del Perú, lo que se expresa en su música, sus danzas, la celebración de sus festividades y la forma cómo emprenden los retos.

En la ciudad de Huancayo resaltan su plaza principal, llamada Constitución, donde se encuentra su iglesia, elevada a la categoría de Catedral por Bula del Papa Pío XII, construida con un estilo neoclásico y en cuyo interior se conservan pinturas de la Escuela Cusqueña.

También destacan la plaza Huamanmarca, la más antigua de la ciudad, el Parque de la Identidad Huanca, el Cerrito de La Libertad, mirador natural ubicado a un kilómetro al este de la ciudad y desde donde se observa un excelente panorama de gran parte del Valle del Mantaro.

En esta provincia destacan uno de los atractivos naturales más bellos de la zona central del país: el nevado de Huaytapallana, ubicado a 5,200 metros sobre el nivel del mar, donde se puede practicar deportes de aventura como el andinismo y el snowboarding.

En la parte baja del Huaytapallana, que significa "Lugar donde se recogen flores", existe una hermosa flor llamada sumarchuncho que florece solamente en Semana Santa y se recolecta para la confección de coronitas pascuales.

Otros destinos de obligada visita son Cochas Chico y Cochas Grande, anexos del distrito de El Tambo, ubicados a once kilómetros al noreste de Huancayo. Son pueblitos pintorescos cuyos habitantes se dedican al burilado de mates, frutos parecidos a la calabaza. Este arte consiste en el grabado, utilizando un buril o cuchilla, de imágenes referidas a las costumbres tradicionales y la vida del pueblo, para lo cual los artesanos imprimen su gran destreza y creatividad.

El turismo de una región tan vasta como Junín no culmina en el Valle del Mantaro, sino que se extiende a la selva central que también forma parte del departamento. Allí se han habilitado corredores turísticos bioseguros, como el Corredor turístico Chanchamayo, que comprende los atractivos: laguna Don Bosco, piscina natural de Palmapata, catarata Tirol, catarata Las Tres Reinas, jardín botánico El Perezoso, catarata El Tigre, catarata Velo de la Novia, catarata Bayoz, cascadas del Fundo San Isidro, y las comunidades nativas Pampa Michi, Marankiari y Bajo Quimiriki.

Otro corredor bioseguro habilitado es el Corredor turístico Satipo, que comprende la cascada Mariposa o cascada Andrés, cascada Promesa de Amor, las cataratas Gallito de las Rocas e Imperitaja o Tina de Piedra, la comunidad nativa asháninka Boca Capirushari y la mina de Sal de Sonomoro.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Published: 4/10/2025