Al Bicentenario de la Independencia, 500 instituciones de los tres niveles de gobierno contarán con su respectivo Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD), herramienta que permite conocer los peligros y planificar acciones en salvaguarda de la población.
"Con la experiencia forjada en estos años y la sensibilización en gestión de riesgo, al Bicentenario aspiramos a tener, por lo menos, 500
planes de prevención", afirmó a la
Agencia Andina.
En la actualidad, de 2,000 instituciones de los tres niveles de gobierno —mayoritariamente municipios y gobiernos regionales— solo 72 cuentan con el documento aprobado, que tiene una vigencia de tres años.
Otros 100 planes están en proceso de aprobación. “Nos hemos autoimpuesto una meta: superar los 140 planes de prevención a fines de este año. Porcentualmente, aún es poco, pero estamos avanzado muchísimo [...] y la idea es avanzar cada vez más ", enfatizó.
Asistencia técnica permanente
El Cenepred brinda asistencia técnica hasta la aprobación del documento, pero la responsabilidad de su elaboración es de los gobiernos regionales, locales y entidades del Gobierno nacional.
El plan, con una proyección de tres años, resultará de la planificación de acciones orientadas a prevenir y reducir el riesgo, así como evitar la generación de nuevos riesgos; su elaboración pasa por un análisis técnico del territorio.
Se trata de un documento que permite conocer los riesgos de cada localidad para definir proyectos de inversión pública destinados a mitigarlos. “El plan tiene que producir un resultado y ese resultado es realmente prevenir y reducir los riesgos”.
Cultura de prevención
Insistió en que Perú es un país con muchísimos peligros: heladas y friajes, sismos y tsunamis, deslizamiento de tierras, inundaciones, etcétera. "Cada distrito tiene cierto tipo de peligro", señaló.
La sociedad debe empezar a pensar preventivamente y si, por ejemplo, una persona quiere construir su casa, lo primero que deberá hacer es averiguar qué tipo de suelo existe donde lo hará y saber con qué norma técnica debe construir.
También lea:
“Si todos empezamos a pensar de esa manera podemos producir un cambio significativo; eso es cultura de prevención. La seguridad cuesta, no podemos pretender tener seguridad a costo cero, en ningún lado del mundo existe eso”, remarcó.
Giovannini reconoció que en Perú no existe una cultura de prevención arraigada, pero se están dando los esfuerzos y se requiere, además, entender que “la prevención y reducción de riesgos no es exclusividad del Estado, es de todos los peruanos”.
Historia de la gestión del riesgo
¿Qué motivó a hablar de gestión del riesgo? Tras el terremoto que en 1970 azotó Áncash y dejó miles de muertos y cuantiosos daños materiales, el Estado adoptó acciones orientadas a reaccionar ante los desastres.
No obstante, "faltaba una pata muy importante de esta mesa, que era la prevención y reducción de los riesgos de desastres", advirtió.
Por fortuna en el mundo empiezan a surgir corrientes que ponen en evidencia que estar preparado para los desastres es bueno, pero no es suficiente; es preferible invertir en mitigarlos que pagar los daños, agregó.
Según proyecciones internacionales —indicó —, por cada sol invertido en prevención y reducción de riesgos de desastres, ahorraré al país entre 10 y 15 soles en reparar el desastre. Eso es lo que hay que entender.
En 2010, en Perú se establece la Política Nacional de Gestión de Riesgos y al año siguiente se creó el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Sinagerd), mediante la Ley Nº 29664, que incluye la prevención y reducción de riesgos.
En su artículo 39 establece que las entidades públicas en todos los niveles de gobierno deben formular, aprobar y ejecutar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, entre otros documentos.
En el 2011 nace el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (Cenepred) como ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Más en Andina:
(FIN) JOT
Published: 9/13/2019