Andina

Muestran secretos de Caral durante aniversario de proyecto arqueológico

Durante fin de semana numerosos visitantes aprovecharon de diversa oferta cultural

Visita a Caral ANDINA/archivo

Visita a Caral ANDINA/archivo

18:27 | Lima, oct. 29.

Caral, La Civilización más Antigua de América, continúa viva tras cinco mil años de haberse formado en el área norcentral del país, en el valle de Supe – Barranca (Región Lima).

Así quedó demostrado tras la celebración de su 24° Aniversario, en el que, durante tres días, se ofrecieron servicios médicos gratuitos, se desarrolló el “Pasacalle de Integración Caralina”, se escenificó el Pago a la Tierra y se realizaron diversas actividades artísticas y culturales, gratuitas para todo el público.

Todo esto, organizado por la Zona Arqueológica Caral (ZAC) UE 003 del Ministerio de Cultura, y encabezado por la Dra. Ruth Shady, junto a su equipo de arqueólogos y trabajadores, y con colaboración con empresas y municipios de los distintos distritos y anexos barranquinos.

Pasacalle
El primer día, jueves 25, se organizó una Campaña Médica gratuita en el centro de recepción de este sitio arqueológico ubicado en Supe-Barranca. 

En el Mes de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, se ofreció a toda la población, exámenes de prevención dicha enfermedad, descarte de Cáncer de Cuello Uterino, Examen de Papanicolau, entre otros servicios de salud, con el apoyo del Servicio de Salud-EsSalud.

Por la tarde, se desarrolló, en coordinación con las autoridades locales, colegios y centros de educación superior, el tradicional y colorido pasacalle denominado “Integración Caralina”, con la participación de pobladores de Supe, Supe Puerto, Barranca y demás lugares aledaños. 

Los participantes recrearon a la Civilización Caral, a sus autoridades y pobladores, demostrando que están plenamente identificados con su pasado.

Caral Raymi
Asimismo, el viernes 26 se realizaron charlas de prevención con especialistas sobre “Cómo cuidar su salud y prevenir el cáncer de mama” y “Cómo tener una familia saludable”, y al llegar la noche, todos los visitantes fueron testigos de una de las principales actividades culturales místicas, el Caral Raymi.

Por única vez, todo el sitio arqueológico, sus pirámides principales y todo el camino, fue iluminado para recrear el Pago a la Tierra, en agradecimiento a los bienes naturales que nos ofreció durante el año. 

En este acto, se hacen ofrendas alrededor del Altar del Fuego Sagrado, como se hacía hace 3,800 años a.C., con la participación de toda la sociedad y de las autoridades de otros centros urbanos, como Miraya, Lurihuasi o provenientes de otras partes del país.

Al finalizar, los turistas, nacionales y extranjeros, danzaron al compás de los Sikuris, alrededor de la fogata e hicieron sus ofrendas, con deseos para un buen año.

Danzas y gastronomía
Al tercer día, la Dra. Ruth Shady, descubridora de la Ciudad Sagrada de Caral, hizo un guiado oficial, a todos los presentes, acompañada también de los medios de comunicación, por el sitio arqueológico.

En dicha visita mostró todos los trabajos que se han hecho y los que faltan por hacer, así como también explicó los conocimientos que se desarrollaron en Ciencia, Tecnología, Física, Agricultura, Arte, Arquitectura, la Astronomía, entre otras, que les permitió desarrollarse y alcanzar una gran importancia en América.

Asimismo, junto al Licenciado Marco Machacuay, Subdirector de Investigación y Conservación de Sitios Arqueológicos de la ZAC, explicó y mostró los Altares del Fuego Sagrado, donde se presencia la mecánica de fluidos que aplicaron, hoy conocido como Efecto Venturi.

Luego, para los miles de visitantes, se desarrolló el festival artístico, en el que también participaron diversas instituciones educativas, quienes presentaron danzas costumbristas, cantaron y hasta interpretaron el Pago a la Tierra. 

Asimismo, se desarrolló el concurso de gastronomía en el que se presentaron comidas como la trucha cocina en piedra, la pachamanca andina de venado y cuy, cocteles a base de frutos del lugar, entre otros. 

Los artesanos, mostraron los productos, hechos en cerámica, que elaboraron en los talleres impulsados por la Zona Arqueológica Caral, siguiendo las técnicas de sus antepasadosy también los tejidos hechos en algodón de color natural, conocidas como la asociación de productores de Llampu Maki (manos suaves).

Y, finalmente, se premió a los ganadores de los concursos que se organizaron como el de cerámica (modelado de arcilla) “Expresiones artísticas de la Civilización Caral” y  concurso de Dibujo y Pintura “Registrando la Historia de la Civilización Caral”.

Todas estas actividades, demuestran que la cultura en Perú continúa viva y que la población se siente identificada con su patrimonio cultural, a pesar de la antigüedad de ellas, continúan con las mismas actividades de integración social, en paz y armonía, como se realizaban, hace siglos, en la Primera Civilización de América, Caral.
(FIN) ECG

Published: 10/29/2018