Andina

Foncodes incorpora a sus proyectos productivos a 171,000 familias de pueblos originarios

Cerca de 172,000 familias de pueblos originarios andinos y amazónicos se benefician con los proyectos productivos que financia Foncodes. ANDINA/Difusión

Cerca de 172,000 familias de pueblos originarios andinos y amazónicos se benefician con los proyectos productivos que financia Foncodes. ANDINA/Difusión

12:23 | Lima, may. 13.

Hasta el momento suman 171,885 familias de comunidades originarias andinas y amazónicas que forman parte de los proyectos productivos Haku Wiñay y Noa Jayatai que impulsa el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), en el marco de la política de inclusión social y económica con enfoque intercultural del Estado peruano, se informó.

Foncodes precisó que se trata de familias pertenecientes a las culturas quechua, aimara, jaqaru, urarinas, kichwas, candoshi, shawi, shiwilu, achuar, sigilo, chapra, yine, yánesha, kukama-kukamiria, awajún, wampis, maijuna, yagua, asháninka, ashéninka, shipibo-konibo, kechwas lamistas, shapra, candoshi, kichwa, kukama-kukamiria, pebas-yagua, secoya, huitotos y otros pueblos nativos.


Explicó que con el proyecto Haku Wiñay trabajan 132,296 familias andinas de comunidades rurales de la provincia de Chachapoyas (Amazonas); Huaraz, Carhuaz, Antonio Raymondi, Carlos Fermín Fizcarrald, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Yungay (Áncash); Abancay, Andahuaylas, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros y Grau (Apurímac).

También, de Caylloma, Condesuyos y La Unión (Arequipa); Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo, Vilcashuamán (Ayacucho); Cajamarca (Cajamarca); Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo y Quispicanchi (Cusco).

Asimismo, en Acobamba, Huancavelica, Angaraes, Churcampa, Huaytará y Tayacaja (Huancavelica); Dos de Mayo, Ambo, Huánuco, Huamalíes, Pachitea y Yarowilca (Huánuco); Chincha (Ica); Huancayo, Concepción, Tarma y Jauja (Junín); Pataz y Sánchez Carrión (La Libertad); Ferreñafe (Lambayeque); Cajatambo, Huaura, Oyón y Yauyos (Lima); Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro (Moquegua); Daniel Alcides Carrión y Pasco (Pasco); Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina y Sandia (Puno); y Candarave y Tarata (Tacna).


Con el proyecto Noa Jayatai, 39,141 familias amazónicas de las provincias de Bagua y Condorcanqui (Amazonas), La Mar (Ayacucho), La Convención (Cusco), Chanchamayo y Satipo (Junín), Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Datem del Marañón y Putumayo (Loreto); Manu (Madre de Dios); Oxapampa (Pasco); Bella Vista, Lamas, Picota, San Martín y Tocache (San Martín); Coronel Portillo y Atalaya (Ucayali).

Foncodes recordó que la realidad de estos peruanos, que vivían en situación de pobreza y pobreza extrema y tenían escasas oportunidades para salir adelante, ahora está mejorando gracias a los proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”). Con capacitación, asistencia técnica, transferencia de activos productivos y cofinanciamiento, impulsan sus emprendimientos y desarrollan sus capacidades productivas para lograr seguridad alimentaria, y mejora de sus ingresos monetarios.

Desde el 2012 a la fecha, con una inversión de 848 millones 299,674 soles, las familias trabajan en el fortalecimiento de sistemas de producción familiar rural, mejora de la vivienda saludable, promoción de emprendimientos rurales inclusivos y fomento de capacidades financieras.


El Midis a través de Foncodes interviene respetando la diversidad cultural y las cosmovisiones andinas y amazónicas; promoviendo la equidad de género y el enfoque de discapacidad; la igualdad de oportunidades en el trabajo y el acceso a los servicios públicos; y fomentando el cuidado del medioambiente. En estos procesos, cumplen un rol importantísimo los yachachiq, líderes locales que facilitan la transmisión horizontal de conocimientos, prácticas agroecológicas y sabidurías ancestrales.

Las familias de las comunidades originarias practican formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno natural, y conservan rasgos sociales y culturales.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Published: 5/13/2022