Andina

Conoce a la empresaria aliada de las artesanas amazónicas

Es antropóloga y busca colocar artesanías en el mercado articulándolas con el turismo.

Josefa, "Pepa", Nolte Maldonado afirma que su desafío es hacer de Yunuik, la tienda donde vende artesanía amazónica, rentable para continuar la articulación con el turismo. ANDINA/ Luis Iparraguirre.

Josefa, "Pepa", Nolte Maldonado afirma que su desafío es hacer de Yunuik, la tienda donde vende artesanía amazónica, rentable para continuar la articulación con el turismo. ANDINA/ Luis Iparraguirre.

07:30 | Lima, may. 21.

Josefa Nolte Maldonado es fundadora y propietaria de la única tienda especializada en artesanía amazónica en Lima: Yunuik. Desde su niñez se relacionó con el arte popular y se vinculó estrechamente con las mujeres indígenas, al punto que convirtió la valoración social y económica de la cosmovisión y los saberes ancestrales de ellas en un propósito vital.


Para Josefa, lo más cercano al arte popular, antes de convertirse en especialista de proyectos culturales e investigación, de arte, artesanía e interculturalidad, fueron las clases en centros artesanales donde aprendió a tejer paja, cerámica y tallado en madera, mientras era escolar porque su progenitora consideraba que los veranos eran para aprender manualidades de manera entretenida.

Pepa, como le dicen de cariño, no sospechó entonces que empezaba a moldear su vocación hacia la conservación de nuestra cultura ancestral, ni que realizaría largos viajes por la Amazonía y la sierra del Perú, que afirmarían su afición por el arte popular. Algo que descubriría tiempo después, como estudiante de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Ingeniería (UNI).



Fue en los años 70. En esos días no existía el caos vehicular que caracteriza a la ciudad de Lima hoy, y la gente podía desplazarse de un extremo al otro de la capital sin problemas. Eso le ocurrió a Pepa, quien, por su inquietud intelectual, complementó sus estudios como alumna libre de los cursos de letras en la PUCP, en el local de la plaza Francia.

Desde el distrito de San Martín hasta el Cercado de Lima, se trasladaba en micro y a pie para llegar a clases. Fue en la cuadra 11 del jirón Belén, donde descubrió la famosa galería de arte popular Huamanqaqa. Un lugar en el que se exhibían y vendían artesanías de diferentes rincones del Perú, cuando no era común hacerlo.

Eran principalmente de Ayacucho, Junín, Puno, Cusco y Arequipa, pero también de la Amazonía. Había textiles, mates burilados, retablos, cerámica, productos tallados en madera y piedra”, asevera. Tenía 18 años, y ese mundo desconocido la sedujo para explorarlo. Lo visitó con tanta frecuencia que el dueño de la galería la animó a trabajar allí.


Sus primeros viajes fueron a Pasco y a San Pedro de Cajas, en la provincia de Tarma, en Junín. Aprendió a comercializar sus productos. Luego conocería a artesanos del valle del Mantaro. Fue adentrándose a una manera de comprender el arte y la vida. Pepa provenía de una familia tradicional limeña de clase media y era la única mujer. Aun así, tomó la decisión de dejar la arquitectura y estudiar antropología.

Nombre de mujer


Han transcurrido casi cinco décadas desde entonces. Pepa Nolte se dedicó a la investigación y desarrollo de la artesanía, su articulación con el mercado y el turismo, el fortalecimiento de capacidades, sobre todo de las mujeres artesanas

Tuvo experiencias difíciles, como los viajes largos al Cenepa, las picaduras de los insectos y lograr la confianza de las mujeres awajún, mientras participó en un proyecto de una agencia de cooperación internacional, por ejemplo. 


Pero también cuando fue funcionaria del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior (Mincetur) y del Ministerio de Cultura (Mincul) en los que institucionalizó las ferias Nuestras Manos y Arte Nativa, así como Ruraq Maki.


Todo lo vivido ha encontrado su corolario en febrero de este año, con la creación de Yunuik, la única tienda especializada en artesanía amazónica en Lima, de la que es fundadora y propietaria. 

Yunuik es un nombre de mujer amazónica, y para Pepa crearla ha significado dejar el chip de funcionaria y colocarse el de empresaria, pues gracias a las redes de artesanas que construyó estos años, actualmente se vincula con 19 pueblos originarios.

Las mujeres amazónicas piden que se fortalezca su quehacer artesanal para colocar sus productos en el mercado y generar sus ingresos. Desde Yunuik quiero conseguir pedidos permanentes para ellas, en Lima no existe un lugar donde se venda su artesanía. Mi desafío es hacerlo rentable para continuar la articulación con el turismo”.

Hoja de vida


- Asumió la coordinación nacional del Programa Conjunto IndustriasCreativas Inclusivas (2011-2013). 

- Fue directora general de Artesanía del Viceministerio de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). (2016-2019). 

- Dirigió el programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura. (2021-2023). 

- Es autora del libro Gráfica Awajún: Geometría del Universo, auspiciado por el Capítulo Perú del Plan Binacional (2021) y de Cerámica awajún, manual para niñas y niños (2016). 


Más en Andina:



(FIN) DOP/ SMS


Published: 5/21/2024