En todos los distritos de la Sierra, Selva y aquellos de la Costa que no colindan con el mar, se realizará el Simulacro Multipeligro, de acuerdo a su ubicación geográfica, este viernes 31 de mayo a las 10:00 horas, por lo que las autoridades exhortan la participación activa de la población.
Cada distrito elige el peligro ante el cual ejecuta el ejercicio y pueden ser:
. Sismo: liberación de energía debido a movimientos bruscos en el interior de la Tierra, que se propagan como vibraciones y llega hacia la superficie terrestre.
. Actividad volcánica: proceso mediante el cual la tierra libera energía y el material volcánico sale a la superficie en forma de lava, fluidos, cenizas, gases, rocas, entre otros. La actividad puede ser de dos tipos: Fumarólica (expulsión de gases, partículas y cenizas) y Eruptiva (expulsión de lava o roca derretida y gases).
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2018/05/25/000505484M.jpg)
. Inundación: desbordes de las aguas de los ríos, lagos y mares que cubren temporalmente los terrenos bajos, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir debido a grandes precipitaciones, marejadas o tsunamis.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/03/28/000574479M.jpg)
. Avalancha o alud: desprendimiento violento de una gran masa glaciar o nieve acompañado en algunos casos de elementos rocosos.
. Huaico: un término de origen peruano derivado de la palabra quechua “huaico”, que significa quebrada y está referida a un aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el período de lluvias.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/02/07/000562740M.jpg)
. Deslizamiento o caída de rocas: ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de estos. Pueden ser lentos o violentos.
.Incendios forestales: fuego descontrolado de grandes proporciones que afecta y degrada los bosques naturales, las plantaciones forestales, la cobertura vegetal y cultivos agrícolas: Asimismo, afecta a los animales silvestres o animales domésticos. Pueden ser generados por las condiciones del clima, así como por actividades humanas, tales como la quema en zonas agrícolas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2018/10/11/000538017M.jpg)
También se consideran como peligros las bajas temperaturas, vientos fuertes, derrame de sustancias peligrosas y grandes incendios urbanos, precisa el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), que brindará el apoyo técnico en la práctica.
Cuando se participa en un simulacro por un peligro distinto a sismo y tsunami, hay que tener en cuenta lo siguiente:
El simulacro inicia con el sonido de las sirenas; este sonido representa la alarma que indica la proximidad del peligro.
Evacúa la zona de riesgo utilizando las rutas de evacuación y dirígete hacia una Zona Segura o punto de reunión.
Sigue las indicaciones de la autoridad hasta el fin del ejercicio.
La participación en los simulacros ayuda a mejorar la preparación ante emergencias, ya que, entre otros aspectos, permitirá ejercitar la evacuación, medir el tiempo que toma llegar a una zona segura, identificar mejoras en el plan familiar de emergencias, practicar las comunicaciones en emergencia y reconocer posibles puntos de encuentro con familiares.
En tanto, las instituciones aplican y evalúan sus planes de contingencia ante emergencias o desastres
¿Qué es un plan familiar de emergencia?
Es el conjunto de actividades que los miembros de tu familia deben realizar para estar preparada y responder de manera planificada y organizada a una emergencia o desastre.
El plan familiar debe ser elaborado por todos los miembros, para que cada uno conozca el rol que debe cumplir y sus responsabilidades en la preparación, respuesta y rehabilitación.
Hay que recordar que para estar preparados ante una eventualidad, debemos contar con la Mochila de Emergencias: contiene artículos para las primeras 24 horas y se debe de llevar durante la evacuación.
De igual modo , la Caja de Reserva: contiene artículos para utilizar del segundo al cuarto día de la emergencia. Se debe de almacenar en un lugar seco y protegido. La cantidad de artículos depende de cada familia.
El jefe del Indeci, Jorge Luis Chávez Cresta, invitó a todos los ciudadanos y autoridades del país a organizarse para participar en el
Simulacro Multipeligro y en el de Sismo seguido de Tsunami (se llevará a cabo en todos los distritos que colindan con el mar), a efectos de que este ejercicio se ejecute de manera correcta, como entrenamiento, ya que todos estamos expuestos a escenarios de riesgos.
Dato:
Este 2019, los simulacros se realizarán en los siguientes días:
Viernes 31 de mayo a las 10:00 horas (Aniversario del terremoto seguido de alud y aluvión en Áncash en el año 1970)
Jueves 15 de agosto a las 15.00 horas (Aniversario de terremoto de Pisco de 2007)
Martes 5 de noviembre a las 20:00 horas (Día Mundial de la Concienciación sobre los Tsunamis).
Más en Andina:
(FIN) TMC
Published: 5/28/2019