Por William Rios RosalesEl Gobierno está comprometido para incrementar la competitividad del país y que ese avance se refleje en un mayor crecimiento de la economía. En ese contexto, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva, prevé que el PBI nacional tendrá este año uno de los mayores crecimientos de la región.
El MEF tenía previsto una trayectoria para el déficit fiscal hacia el 1% del PBI para el 2021 y 2022. ¿Se mantiene esta meta?
El déficit fiscal se mantendrá en la tendencia prevista. Por el lado del gasto registramos unos meses débiles, pero se recuperará, así que se espera mantener la meta del gasto para fin de año. En el caso de los ingresos, todavía tenemos aumentos en la recaudación tributaria, quizá no sea tan significativo como el que se registró el año pasado, pero se observará un incremento en el 2019 y en el 2020.
Por lo tanto, la meta de déficit fiscal y la trayectoria hacia el 1% del producto bruto interno (PBI) al 2021 y 2020 se mantendrá.
La Política Nacional de Competitividad y Productividad establece la ruta que nuestro país para impulsar y consolidar el crecimiento económico de mediano y largo plazo. ¿Cuándo se conocerán las acciones que serán parte del plan general?
Debemos reconocer que la competitividad es la única manera que un país puede tener crecimientos altos y constantes. Si no trabajamos en este aspecto estaremos sujetos a los vaivenes de lo que sucede en el mundo o de algún shock interno que podría afectar el crecimiento de la economía.
El Gobierno está comprometido con este tema, por ello lanzó una Política Nacional de Competitividad y Productividad y en la primera semana de julio de este año se emitirá el plan con 60 medidas muy específicas para elevar la competitividad de nuestra economía.
Más allá de la importancia que tiene este plan, el mensaje es el compromiso del Gobierno por mejorar este aspecto para el desarrollo del país. En ese contexto, se establecerán distintos hitos, el primero se difundirá a mitad de año, el segundo a finales del 2019, y posteriormente se establecerán otros hitos de más largo plazo (6 a 10 años).
¿Se continuará con el objetivo de encontrar otros motores de crecimiento de la economía?
Hay la necesidad de encontrar otros motores de crecimiento que inicialmente están enfocados en el sector forestal, acuícola y turismo, que son productivos, pero tienen problemas de competitividad.
Por tal motivo, en las próximas semanas se lanzarán algunas iniciativas para facilitar las inversiones en esos sectores.
En el caso del sector turismo, un mayor porcentaje de las inversiones son privadas. Sin embargo, la labor del Estado es doble, por un lado poner en valor los atractivos turísticos; y por otro el Estado tiene que coordinar con otros sectores para potenciar el turismo, que es la labor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Hay también un aporte significativo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), para fijar los accesos; y del Ministerio del Interior (Mininter), para el tema de seguridad.
Se busca una política articulada que adicionalmente a la promoción del turismo se incluyan otros rubros que le otorguen sostenibilidad a esta actividad.
¿En qué medida afecta al país la guerra comercial entre Estados Unidos y China?
Se puede observar que a consecuencia de la desaceleración de la economía mundial, eventualmente podría afectar nuestras exportaciones, aunque no es todavía un riesgo de corto plazo.
Sin embargo, el efecto del corto plazo se observa en los precios de los commodities, porque esta guerra comercial está ocasionando una caída en las cotizaciones de los minerales. El impacto en el precio del cobre podría afectar la recaudación, porque impacta en el impuesto a la renta (IR) de las empresas de ese rubro y además al financiamiento del gasto público.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD/JJN
Published: 6/17/2019