Andina

El limón nuestro de cada día: ¿qué hace distintivo y especial al fruto peruano?

El Ingemmet alista la primera salida al campo de ingenieros geólogos

El limón es un cultivo permanente, que se siembra y cosecha todo el año, sobre todo en la zona norte del país. Foto: ANDINA/Difusión

El limón es un cultivo permanente, que se siembra y cosecha todo el año, sobre todo en la zona norte del país. Foto: ANDINA/Difusión

16:00 | Lima, dic. 25.

¿Alguna vez se ha puesto a pensar qué sería del cebiche sin el bendito limón que crece en las tierras norteñas del Perú o del pisco sour —nuestro cóctel bandera— o de aquella refrescante bebida tan combinable con exquisitos potajes como la chicha morada? Lo más seguro es que nada sería igual.

Si bien es cierto el limón crece en varios países, el peruano tiene un no sé qué que lo hace diferente y aporta un sabor inigualable. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) se ha trazado la meta de desentrañar los misterios del fruto peruano para protegerlo y, por qué no, para potenciar su cultivo.


Con ese fin, estudiará la geología del limón peruano y en mayo del 2024 un equipo de ingenieros geólogos del Ingemmet emprenderá su primera salida al campo.


“Queremos conocer las características del suelo [donde se cultiva el limón] para saber qué es lo que hace tan distintivo y especial a este producto peruano, ingrediente principal del cebiche, incluido recientemente en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco”, afirmó a la Agencia Andina el director de Geología Regional del Ingemmet, César Chacaltana.

El factor determinante

La calidad del limón, sin duda, es un factor determinante en el sabor del cebiche peruano, y el conocimiento de las particularidades geológicas permitirá poner en valor su trascendencia natural y contribución al patrimonio peruano.

Así, con la investigación denominada 'La geología del limón peruano', el Ingemmet busca aportar conocimientos detallados a partir de su medio geográfico, la composición del suelo, los recursos hídricos, el relieve e historia geológica condicionante y posibles riesgos geológicos en las regiones de cultivo del fruto.


El Ingemmet considera que esos datos son esenciales para optimizar prácticas agrícolas, garantizar la salud y calidad de los cultivos y fortalecer la reputación del limón peruano en el mundo.

¿Qué zonas se estudiarán?

Por el momento, se tiene previsto estudiar los campos de cultivo de Piura (Tambogrande y Chulucanas) y Lambayeque, que son las regiones con mayor producción del cítrico.

“Estimamos que el estudio tomará todo el 2024 y hacia fines del año ya se tendría el informe de la investigación para editar el boletín La geología del limón peruano”, refirió.

Chacaltana señaló que el Ingemmet cuenta con los recursos humanos necesarios para elaborar el estudio; no obstante, “siempre estamos conectados con expertos internacionales para alguna consulta puntual”.

Recordó que el antecedente de este nuevo estudio es el libro La geología del pisco, que permitió dar mayores argumentos sobre la peruanidad del finísimo destilado de uvas pisqueras.

En la publicación se explica, por ejemplo, de qué manera el suelo y el clima son factores condicionantes para la producción de la uva pisquera, ingrediente principal de nuestra bebida bandera.

“Ahora se hará lo propio con el limón; más adelante estudiaremos la geología de otros productos como la papa”, reveló a la Agencia Andina.

¿Dónde se cultiva limón?

El limón es un cultivo permanente, que se siembra y cosecha todo el año, sobre todo en la zona norte del país. Las variedades que se producen son el sutil —el limón cebichero por excelencia— y el Tahití.

La principal zona productora del cítrico es Piura y le sigue Lambayeque y Tumbes.


Más en Andina:

(FIN) JOT

Published: 12/25/2023