Por Sofía PichihuaTener una vista completa de la exosfera de la Tierra, la capa más externa de la atmósfera de nuestro planeta, forma parte de una de las misiones que serán lanzadas al espacio este 24 de setiembre por NASA. El científico peruano Dr. Gonzalo Cucho Padín, físico espacial del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, explica en qué consiste y cómo sus investigaciones científicas serán clave para analizar los datos del nuevo observatorio que estudiará al sol.
Este
24 de setiembre, a las 5:40 a.m. (hora peruana), la
NASA lanzará tres nuevos observatorios que estudiarán el sol y nos ayudarán a proteger la Tierra: la
misión IMAP (Sonda de Mapeo y Aceleración Interestelar) de la NASA, el
Observatorio Geocorona Carruthers y el satélite
Space Weather Follow On–Lagrange 1 (SWFO-L1) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, sigla en inglés). La fecha inicial de lanzamiento era este martes.
Luego de su despegue del Centro Espacial Kennedy a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX se espera que los satélites lleguen al punto de observación, conocido como L1 en el espacio, en unos 108 días aproximadamente. A partir de ese momento, los instrumentos científicos de cada misión empezarán sus observaciones para estudiar los diferentes efectos del viento solar (la corriente continua de partículas emitidas por el Sol) y la meteorología espacial (las cambiantes condiciones en el espacio que son impulsadas por el Sol).
El
Dr. Gonzalo Cucho Padín, físico espacial del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, dijo a la
Agencia Andina que la misión IMAP va a observar el viento solar y cómo se desplaza a través de todo nuestro sistema planetario. Además, el satélite a cargo de NOAA tiene como objetivo medir directamente las propiedades del viento solar, como la densidad y la velocidad constantemente para alertarnos y tomar acciones en la Tierra.
Finalmente, el Observatorio Geocorona Carruthers de la NASA o misión Carruthers busca medir el impacto del clima espacial en la capa de la atmósfera más externa (exosfera) en respuesta a las tormentas solares.
¿Por qué estudiar la meteorología espacial? El clima espacial implica el impacto del sol en nuestro planeta. "Y cuando hablamos del sol, estamos hablando siempre de un plasma o de un viento solar. Son partículas con cargas eléctricas que siempre están saliendo del sol y que se desplazan a través de todo el sistema planetario, impactando en la Tierra", sostuvo.
Además, si hay un incremento de la densidad y la velocidad de este plasma, el clima espacial puede generar un impacto negativo como afectar los servicios de comunicaciones o GPS de los satélites o, en el peor de los casos, generar cortes en las redes eléctricas creando apagones en diferentes regiones de nuestro planeta, explicó el
científico peruano.
Es así que las misiones espaciales de la NASA y NOAA son clave para conocer más sobre nuestro planeta y las observaciones se realizarán desde el primer punto de Lagrange del sistema Tierra-Sol (L1), a una distancia aproximada de 1,6 millones de kilómetros desde la Tierra en dirección al sol.
"
El impacto en la Tierra está dirigido especialmente en la infraestructura satelital. Muchos tenemos o dependemos de los satélites para las comunicaciones de Internet, por ejemplo, o también tenemos servicio de GPS, que nos permiten llegar de un lado al otro o hay muchas empresas agrícolas que dependen de señales GPS para ubicar sus tractores y realizar esas tareas. Estas señales pueden ser alteradas durante una tormenta solar. Lo que estas misiones van a proveernos es información de antemano para luego tomar decisiones en la Tierra, ya sea para apagar equipos como los satélites, prevenir el uso de GPS a nivel de Tierra o para cortar las redes eléctricas para que estos apagones no sean masivos", manifestó el
Dr. Cucho Padín.
Además, estas tecnologías no solo serán clave para proteger a la Tierra, también a los astronautas en misiones en el espacio.
"Tener mediciones de viento solar nos importan mucho para proteger a nuestros astronautas. Cuando estamos aquí en la Tierra, tenemos un escudo invisible llamado magnetosfera que nos protege de la radiación solar, pero cuando salimos, por ejemplo, para explorar la Luna (como en el caso de la misión Artemis II), ya no tenemos esa protección y puede afectar directamente a nuestro organismo o a nuestro sistema satelital. Esta información nos va a ayudar a mejorar los trajes espaciales de los astronautas, así como también advertirles que tienen que tomar resguardo dentro de la nave espacial", precisó.
Su tesis doctoral es parte de la misión Carruthers
El Observatorio Carruthers de la Geocorona es un pequeño satélite que será lanzado junto con las otras dos misiones. Las observaciones permitirán estudiar a profundidad la exosfera: su forma, tamaño, densidad y cómo cambia a lo largo del tiempo.
La exosfera juega un papel importante en la respuesta de la Tierra a la meteorología espacial ya que, según la NASA, modera la absorción y liberación de energía en todo el entorno espacial cercano a la Tierra, lo que influye en la fuerza de las perturbaciones meteorológicas en el espacio.
En una misión de al menos dos años, se podrá ver cómo la capa superior de la atmósfera terrestre, conocida como geocorona, responde ante una tormenta solar y los cambios en las diferentes estaciones.
El Dr. Gonzalo Cucho Padín tiene amplia experiencia estudiando la exosfera de la Tierra y, como parte de la misión Observatorio Geocorona Carruthers de la NASA, también ha dado un aporte valioso al integrar los resultados de sus investigaciones científicas para las observaciones que se obtendrán con el satélite que será enviado al espacio.
"Me encuentro muy emocionado por pertenecer a uno de los equipos científicos, en este caso de Carruthers. La investigadora principal, Lara Waldrop, que es la cabeza de todo este proyecto, ha sido mi asesora de tesis del doctorado. Y justamente es mi tesis la que va a servir para procesar estas imágenes que se van a obtener y entender un poco la atmósfera terrestre. Me hace sentir muy orgulloso que esta pequeña contribución vaya a servir para proyectos de alto nivel, sobre todo de NASA", relató el Dr. Cucho Padín en entrevista con la Agencia Andina.
Además, como mensaje para la comunidad científica en el Perú, destacó la importancia de hacer ciencia. "Es la ciencia la que va a hacer que pasemos de ser un país en vías de desarrollo a ser completamente desarrollado", concluyó.
En sus recientes investigaciones, el Dr. Cucho Padín propone
nuevas estrategias de detección para la estimación de la densidad de hidrógeno exosférico. De igual manera, ha empleado
novedosas técnicas de análisis de datos tomográficos para el estudio de la evolución exosférica. También ha contribuido en la implementación de modelos basados en aprendizaje automático para el análisis de las dinámicas de la magnetosfera (campo magnético de la tierra que contiene a la exosfera).
Más en Andina: (FIN) SPV
JRA
Published: 9/23/2025