Andina

San Martín: Mancomunidad solicita inicio del plan estratégico de desarrollo amazónico

La Mancomunidad Regional Amazónica y el Consejo Amazónico de Cámaras de Comercio solicitaron la puesta en marcha del plan estratégico de desarrollo de la Amazonía peruana. ANDINA/Difusión

La Mancomunidad Regional Amazónica y el Consejo Amazónico de Cámaras de Comercio solicitaron la puesta en marcha del plan estratégico de desarrollo de la Amazonía peruana. ANDINA/Difusión

07:57 | San Martín, nov. 20.

La Mancomunidad Regional Amazónica y el Consejo Amazónico de Cámaras de Comercio solicitaron al Ejecutivo la puesta en marcha del Plan Estratégico de Desarrollo Amazónico para impulsar las inversiones hacia las regiones que la conforman y lograr el cierre de brechas sociales.

El pedido fue presentado durante la Mesa Ejecutiva por el Desarrollo de la Amazonía organizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En la cita se planteó la transferencia de recursos y la promoción de inversiones que aseguren el desarrollo amazónico.


“La oportunidad del Megapuerto de Chancay  los amazónicos solo  la vamos a ver pasar sino comenzamos a trabajar en el cierre de brechas a la par que en la implementación de un verdadero plan de desarrollo que contemple inversiones estratégicas, objetivos y acciones concretas”, afirmó Ericka Sandy, presidenta del Consejo Amazónico de Cámaras de Comercio en su exposición a la Mesa Ejecutiva por el Desarrollo Amazónico organizado por el MEF.

La cita se desarrolló en la sede de la Cámara de Comercio de Lima y, donde asistió el viceministro de Economía, Carlos Alberto González, el gobernador regional de Ucayali y presidente de la Mancomunidad Amazónica, Manuel Gambini; y representantes del Ministerio del Ambiente (Minam), del Serfor, Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) e instituciones como USAID, CEDRO, WWF, GGCI, Proamazonía, Peru Sostenible, entro otras.

Esta mesa ejecutiva, retomada luego de casi un año, tiene como fin lograr un plan que comprenda un enfoque amplio de producción, de protección e inclusión con los actores públicos y privados, representantes de la sociedad civil que involucren el manejo responsable del medio ambiente a la par el desarrollo y bienestar de la macro región amazónica.

Durante la cita, Sandy Salazar recordó que durante los cinco últimos años en los Congresos Amazónicos  (CEA) se trabajó en el desarrollo de documentos (declaraciones) con propuestas de acciones concretas y prioritarias en temas normativos y de inversión para impulsar el desarrollo amazónico: “Aun cuando la Amazonía representa más del 60 % del territorio peruano, nuestra contribución al PBI no supera el 3 %. El promedio de anemia infantil en la Amazonía supera el 40 % y en algunas regiones, menos del 30 % de la población cuenta con acceso a agua potable. La conectividad es escasa o limitada, y tenemos una energía con precios exorbitantes además de una alta deserción escolar por falta de oportunidades. ¿Cómo vamos a competir y aprovechar oportunidades como otras regiones?

Cabe recordar que en los territorios amazónicos albergan las mayores reservas de agua dulce del planeta y cuenta con la mayor biodiversidad en cuanto a especies animales y variedades de plantas. La Amazonía ha demostrado tener enormes oportunidades para generar economía y desarrollo a través de impulsar el turismo sostenible, de la inversión responsable, o de la comercialización formal de madera. Por ejemplo, el impulsar los bionegocios representaría para al país más de 1mil millones de euros, sin embargo, urge inversión pública y privada, reglas claras y un plan único de desarrollo estratégico que saque a las regiones amazónicas de la cola en cuanto a competitividad.


Por último, uno de los acuerdos fue la instalación de grupos de trabajo temáticos con la participación de todos los actores involucrados para trabajar con una sola visión, por el futuro de la Amazonía hacia el 2050 y que se comience a revisar la normativa de la Ley de Promoción de la Amazonía, así como las leyes que impactan al bosque tropical más grande del mundo en cuanto a la deforestación, uso de tierras, Zonas Económicas Especiales (ZEE), entre otras. 

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 20/11/2024