Andina

Día de la Medicina Natural: conoce los beneficios de la quina y otras plantas peruanas

Diversidad de flora peruana constituye una “farmacia natural” utilizada desde tiempos ancestrales

ANDINA/Difusión

12:59 | Lima, oct. 22.

Por Luis Zuta Dávila

La flora peruana destaca entre las de mayor megadiversidad en el mundo y entre sus especies destacan muchas que poseen propiedades medicinales identificadas desde tiempos ancestrales y que continúan siendo utilizadas en la actualidad por la medicina natural para tratar diversos problemas de salud.

Presentes de forma silvestre en la costa, sierra y selva, sobre todo en los bosques que son considerados auténticas “farmacias naturales al aire libre”, pero también domesticadas y reproducidas en viveros, existen plantas oriundas del Perú cuyos principios activos son aprovechados por la industria farmacéutica para producir pastillas, grageas, cápsulas, jarabes, sueros y toda clase de medicamentos.


En la actualidad, alrededor del 70 % de los medicamentos que están disponibles en el mercado tienen su origen en plantas medicinales, lo cual confirma la importancia de la medicina natural.


Al conmemorase hoy el Día Internacional de la Medicina Natural, repasemos algunas de las especies vegetales emblemáticas del Perú reconocidas por sus importantes propiedades medicinales y nutracéuticas.

Quina


La corteza del árbol de la quina, símbolo del reino vegetal en nuestro Escudo nacional, posee diversos alcaloides naturales, entre los que destaca la quinina, que tiene propiedades antipiréticas (disminuye la fiebre), antipalúdicas y analgésicas, por lo que fue utilizada desde tiempos prehispánicos para tratar eficazmente enfermedades como la malaria o paludismo.


Otro alcaloide derivado de este árbol es la quinidina, que se utiliza en el tratamiento de la frecuencia cardíaca anormal y otros trastornos del ritmo cardíaco, dado que influye en una mejor resistencia del corazón.


Además de los alcaloides, la quinina posee principios astringentes, por su alta concentración de taninos, por lo que ayuda en la medicina tradicional para cicatrizar heridas y úlceras.


Las virtudes del árbol de la quina fueron reconocidas en Europa recién en 1631, cuando fue llevada por el jesuita Alonso Messía Venegas a la ciudad de Roma, enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino, quien había observado en el Perú su uso para tratar la fiebre. 


El nombre de Cinchona o Chinchona con el que fue bautizado al árbol de la quina responde, según una tradición, a que gracias a la quinina se curó la condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú, Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón, quien gobernó de 1629 a 1639.


Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los naturalistas europeos Carlos Linneo y Alexander Von Humboldt realizaron estudios botánicos de varias especies y variedades del árbol de la quina.



Achiote


Esta planta, conocida como “arbolillo” o “árbol bajo”, de hojas ovaladas y de semillas rojas y anaranjadas, crece de forma silvestre y se cultiva en las regiones Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.


Posee vitamina C, carbohidratos y minerales como calcio, fósforo y hierro, además de compuestos como Bixina, norbixina y orelina. Es utilizada para preparar emplastos que ayudan en el tratamiento de infecciones de la piel. También se prepara infusión con uso antiséptico y cicatrizante. Es ideal para tratar la hepatitis y los vómitos tomándola como infusión.


Caña Agria


Planta que crece en las regiones Loreto y Madre de Dios, con tallos que asemejan cañas que crecen hasta 2 metros de alto y que generan flores blancas.


Contiene esteroides, fenoles, resinas y triterpenos, compuestos activos que contribuyen en el tratamiento exitoso de enfermedades respiratorias como la gripe y otras dolencias como la conjuntivitis y la hepatitis, gracias a su gran eficacia antiinflamatoria.

Chambira 


Palmera que crece hasta 30 metros de alto que crece en las regiones Amazonas, Loreto y San Martín y que produce frutos ovoides de cáscara verde, similares a la lúcuma, con pulpa blanquecida cuando está tierna y amarilla en su madurez. 


Aporta retinol, vitaminas A, B, B2, B5 y C. así como proteínas, lípidos, carbohidratos, fibras, cenizas, calcio, fósforo y hierro. Es muy utilizada para tratar dolencias de los huesos como el reumatismo mediante baños de vapor preparados con sus hojas.

Chanca piedra


Planta oriunda de la región Loreto, parecida a un helecho, con hojas pequeñas y tallo que puede crecer hasta 45 centímetros de alto y produce flores en sus ramas.


Contiene alcaloides, ácido linolénico, compuestos fenólicos, ligninas y flavonoides, compuestos que fortalecen el sistema inmune del organismo.  Se utiliza para tratar la hepatitis, infecciones urinarias y como diurético.


Chuchuhuasi


Planta de flores diminutas y hojas elípticas que crece en las regiones Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martín y Ucayali.


Posee fenoles simples, quinonas, saponinas y triterpenos. Se utiliza para el tratamiento eficaz del reumatismo, resfríos y bronquitis, como antidiarreico y para aliviar las hemorroides y afecciones de las mamas.

Copaiba


Árbol amazónico de 30 metros de alto que crece en las regiones Loreto, Madre de Dios y Ucayali


Contiene compuestos activos como ácido copaífero, e-cubeno, B-cariofileno, e-humuleno, d-candieno. Se utiliza para tratar heridas e inflamaciones, la sarna, afecciones a la garganta, úlceras y herpes.

Huayruro


Árbol de hasta 30 metros de alto que genera frutos de vainas carnosas y semillas rojas con manchas negras, que crece en la región Loreto.


Sus semillas trituradas y cocidas en agua caliente generan infusiones que son utilizadas para baños de asiento en el tratamiento de las hemorroides.


Ojé


Árbol que crece en las regiones Amazonas, Cusco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. 


Contiene compuestos activos como Filoxantina, B-amirina, lupeol, lavandulol, phyllantel, 18 eloxanthina, ficina, filantelol, 18-doxantina. El látex extraído de su tronco es muy utilizado en el tratamiento de dolencias como parasitosis intestinal y para cicatrizar las heridas que provoca la leishmaniasis en la piel.

Paico


Planta herbácea de 50 a 60 centímetros de alto y flores diminutas verde amarillentas y frutos con semillas lenticulares. Crece en las regiones Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto y San Martín.


Contiene aceite esencial, ascaridol, taninos, terpenos, cimenol, carvenol, P cimol, limoneno, alcanfor, santonina, salicilato de metilo, quenopodina, glicol, histemina, ácido butírico, peptinas y sales minerales. Los tallos se utilizan en el tratamiento de cólicos y las hojas para aliviar heridas, hemorroides, parasitosis intestinal y como antidiarreico.

Sachaculantro


Planta ramificada de fruto globoso que se cultiva como condimento en las regiones Huánuco, Junín, Loreto y San Martín.


Sus hojas se utilizan para aliviar cefaleas, abscesos de la piel, tos seca, hepatitis y como antidiarreico, mientras que su fruto se utiliza como relajante dado que ayudan a tener un sueño tranquilo.

Uña de gato


Arbusto trepador que crece en toda la Amazonía alcanzando alturas de hasta 30 metros de longitud y con tallos provistos de espinas recurvadas y frutos capsulares. Su raíz, hojas, corteza y flores contienen diversos alcaloides y flavonoides.


Su corteza en infusión o cápsulas se utiliza para tratar mordeduras de serpientes, reumatismo, cólicos biliares, inflamación de la próstata, así como heridas, úlceras, fiebre y tos.

Hercampuri


Crece en los Andes peruanos, sobre los 2,500 metros de altitud. Tiene propiedades diuréticas, desintoxicantes y energizantes. También facilita la circulación sanguínea y ayuda a la pérdida de peso. 


Palo santo 


Especie oriunda de los bosques secos del noroeste peruano. Tiene propiedades analgésicas, alivia los dolores estomacales, y antiinflamatorias. Es ideal para producir aceites aromáticos e incienso. 


Pasuchaca


Vive en los Andes sobre los 3,000 metros de altitud y en los lugares soleados. Se utiliza para el tratamiento de ciertos tipos de diabetes.



Boldo


Es un arbusto que alcanza una altura de 5 a 6 metros. Sus hojas son simples, elípticas, de color verde oscuro en la cara superior y verde claro en el interior. Tiene aroma agradable característico. Las hojas de boldo estimulan el funcionamiento del hígado y de la vesícula biliar. También facilitan la digestión y la secreción renal.


Llantén


Habita en terrenos no inundables, a campo abierto o semisombreado, con moderada humedad, tolerante a la falta de agua. No soporta inundaciones. Se encuentra tanto en los departamentos de la costa, sierra y selva. Es un extraordinario antiinflamatorio y favorece la circulación de la sangre.


Eucalipto


Es un árbol de corteza color gris que alcanza alturas que pueden rebasar los 100 metros. Crece en toda la sierra peruana. La infusión de hojas de eucalipto se emplea contra la bronquitis y otras afecciones de las vías respiratorias.


Manzanilla


Planta que crece hasta 50 centímetros, con un tallo pocas hojas y flores de colores blancas y amarillas. Tienen propiedades antiespasmódicas, sedantes y se utiliza para aliviar casos de calambres de estómago, digestiones pesadas, espasmos gastrointestinales, colitis, inapetencia, fatiga general, menstruaciones dolorosas, neuralgia, asma, fiebres periódicas. En uso externo la manzanilla es un notable sedativo para tratar la conjuntivitis y las inflamaciones de los párpados.


Sangre de grado


Oriunda de la selva amazónica, en zonas aledañas a quebradas, bosques primarios y secundarios, restingas, chacras nuevas, en suelos inundables con creciente alta.


Tiene propiedades antisépticas, cicatrizantes, contraceptivas. También permite tratar afecciones dérmicas, anemia, cáncer, diarrea, extracción dental, faringo-amigdalitis, fiebre, gonorrea, hemorroides, leucorrea, paludismo, tumor, úlceras estomacales e intestinales.


Estos exponentes de las plantas de uso medicinal en nuestro país crecen en zonas forestales y son vulnerables por las amenazas de la deforestación y la tala ilegal.

En ese sentido, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), instó a la población a contribuir a la preservación de los bosques, así como a comprar productos legalmente adquiridos y en establecimientos autorizados.

Día Internacional de la Medicina Natural


La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora cada año, desde el 1991, del Día Internacional de la Medicina Natural o tradicional, que está basada en el uso de especies vegetales y de otros recursos naturales que benefician a la salud.


La agencia sanitaria de las Naciones Unidas reconoce que la medicina natural es una de las prácticas más antiguas de la humanidad, que prioriza el reconocimiento de la integralidad del ser humano (cuerpo, mente y espíritu), y a partir de ello busca el tratamiento de muchas enfermedades que lo aquejan.

La medicina natural forma parte de la cultura de cada país y prospera paralelamente a la medicina institucional, no solo en las zonas rurales, sino también en las áreas urbanas y en todos los estratos socioeconómicos.


Desde hace más de 20 años, el Seguro Social de Salud (EsSalud) implementó el área de Medicina Complementaria a fin de fomentar la medicina natural para beneficio de sus asegurados. 

Actualmente se ofrecen los métodos más validados como son la Trofoterapia, una alimentación orientada a curar; la Fitoterapia, tratamiento con plantas medicinales; la Hidroterapia, mediante baños, compresas y uso de fuentes termales; y la Geoterapia, con el uso de arcillas medicinales para tratar, por ejemplo, quemaduras o enfermedades como la psoriasis.


También se utiliza la Aeroterapia (con uso de aire), la Helioterapia (mediante la exposición a la luz del sol), el Termalismo (usando aguas mineromedicinales), entre otras. Esta amplia gama de opciones confirma que casi todos los recursos de la naturaleza pueden ser utilizados por el ser humano para procurar su bienestar y mejorar su salud.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 22/10/2024