Por: María Fernández ArribasplataTodo empezó en octubre del año pasado, cuando Eduardo Ismael Macavilca Rodríguez de 57 años comenzó a sentir los síntomas del cáncer: náuseas y deposiciones negras. Nada andaba bien y los primeros pronósticos del doctor en su natal Cañete fueron negativos. Decidió buscar una segunda opinión y llegó al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) donde los médicos le dijeron que era candidato a la cirugía robótica, una forma de cirugía mínimamente invasiva. Esta tecnología se mostró para Ismael como una luz de esperanza.
En el Perú,
la era de la cirugía robótica llegó el año pasado y avanza a buen ritmo. El Instituto Nacional de Neoplásicas (INEN) y en el Hospital Nacional Dos de Mayo, ya cuentan con un robot quirúrgico Da Vinci de última generación lo que ha permitido realizar con éxito las primeras operaciones.
Operado por un robot
Precisamente uno de los primeros pacientes que ha hecho uso de esta tecnología es Ismael Macavilca Rodríguez de 57 años, quien fue operado hace una semana en el INEN. Dentro de todo lo malo, el cáncer que Ismael padece estaba alojado solo en el estómago, esa condición fue clave para que los médicos le propusieron realizar una gastrectomía total, es decir le retiraron todo el estómago, usando el sistema robótico.

“Cuando el doctor me explicó de qué trataba, me dio bastantes esperanzas. Me dijo que era candidato para que me operen con el robot, porque el cáncer estaba alojado en el estómago. Yo prefería que me operaran con el robot, entonces me pusieron en lista de espera y el miércoles pasado me operaron”, explica Macavilca a la Agencia Andina.
La operación duró 7 horas y estuvo cinco días internado en el INEN. Todavía recuerda que al día siguiente de la operación se sintió muy adolorido, pero al tercer día ya podía caminar.
Lee también:
Perú y Japón se unen para crear plataforma que estima daños ante terremoto y tsunami“Poco a poco comencé a hacer todas mis cosas y el dolor ya me había pasado. Pensé que iba a ser algo peor, pero me siento bastante bien. Ahora debo alimentarme seis a siete veces al día, pero poquito a poquito,” explica el paciente oncológico.
A una semana de la operación, Eduardo Macavilca luce demasiado bien. "Todavía camina despacio pero con los cuidados establecidos su evolución es bastante positiva", afirma a la Agencia Andina, el doctor Néstor Alberto Sánchez Bartra, Director Ejecutivo del Departamento de Cirugía en Abdomen del INEN, quien estuvo a cargo de su caso desde un inicio.
“En el caso del paciente Macavilca, extirpamos todo el estómago y todos los ganglios que pudieran estar comprometidos. Esta es una cirugía de alta complejidad y que demanda varias horas de trabajo. El robot nos ofrece la posibilidad de realizar esta cirugía brindando la seguridad del caso disminuyendo el sangrado operatorio, al tener una cámara de alta definición en 3D nos permite evaluar e identificar las estructuras con mayor precisión. Finalmente fue una cirugía que duró 7 horas, pero con resultados óptimos”, explica el doctor Sánchez.
Ahora el señor Macavilca retornará a su natal Cañete y dentro de un mes debe regresar para los chequeos respectivos. Ya no tiene miedo y está seguro que todo saldrá bien.

“Al sacar todo el estómago ya no debería tener cáncer, pero de todas maneras tengo que esperar la prueba del mes, me han explicado los doctores”, señala el paciente.
Beneficios de la cirugía robótica
A la fecha el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) ha realizado más de 100 cirugías con el sistema robótico Da Vinci. Todos en pacientes adultos. En este centro especializado, la primera operación usando el robot Da Vinci se realizó en diciembre del 2024 con un paciente que padecía cáncer de próstata.
El personal médico sabe que en los pacientes oncológicos, la cirugía no es la única etapa del tratamiento, muchas veces hay necesidad de que estos pacientes estén listos para la quimioterapia o radioterapia, por tanto, cuanto más rápida es la recuperación, más rápido iniciará otras fases de tratamiento oncológico.

Precisamente, el doctor Néstor Alberto Sánchez Bartra, enfatiza que esta tecnología destaca por tener una mayor precisión en comparación con la cirugía laparoscópica, lo que se traduce en un menor trauma quirúrgico para el paciente. Además, frente a la cirugía convencional - en donde hay un retraso de 24 horas por lo menos para el inicio de la vía oral, el paciente tiene más dolor y hay más posibilidad de infecciones- tiene múltiples ventajas.
“El uso de robots nos brinda una precisión y una delicadeza extrema. Cosa que no se puede lograr con la mano humana o con el abordaje laparoscópico, que es el abordaje mínimamente invasivo que se usaba previamente. Tiene la gran ventaja frente a la cirugía convencional de brindar mucha más pronta recuperación al paciente, menos dolor, menos infecciones y menos problemas respiratorios. Esto conlleva una estancia hospitalaria mucho más corta y lo más importante, una recuperación más pronta del paciente”, explica Sánchez Bartra.
Lee también:
INEN se prepara para incorporar la cirugía robótica en el tratamiento del cáncer en PerúEn el INEN, hasta el momento, son cuatro las especialidades que han iniciado el tratamiento oncológico con el uso de robot. Se trata del departamento de cirugía en abdomen, ginecología, cirugía de tórax y urología.
Pacientes candidatos a la cirugía robótica

En el departamento de cirugía en abdomen, el doctor Sánchez Bartra, explica que previamente se elige a los pacientes que son técnicamente más fáciles de abordar, por ejemplo, pacientes delgados.
“La obesidad juega en contra del cirujano, principalmente del paciente. El cúmulo de grasa intrabdominal dificulta técnicamente la cirugía. Pero a medida que va creciendo el grupo quirúrgico y a medida que se tiene más experiencia, se obtiene una curva plana y se amplía esta oferta de indicaciones. Lo mismo sucede con la población pediátrica. De inicio no es adecuado incluirla dentro de un piloto o dentro de los casos iniciales”, señala el especialista del INEN.
Asimismo, enfatiza que el operar con el robot es adecuar una técnica o un abordaje para el beneficio de un paciente.
"Es decir, la cirugía no cambia. Lo que cambia es el abordaje con el uso de la tecnología que brinda el robot con los brazos y el uso de aparatos minimizados que reproducen los movimientos de la mano humana con mucha flexibilidad. Lo cual lleva a que a través de mínimas incisiones o cortes pequeños podamos realizar cirugías complejas," enfatiza el doctor Sánchez Bartra quien lleva más de 10 años trabajando en el INEN.
Paso a paso de una cirugía robótica
En el INEN, los días miércoles o viernes se realizan las operaciones. El día de la cirugía el paciente no ingiere alimentos y es evaluado por el equipo de anestesia, quienes luego de verificar la seguridad del caso permiten el ingreso del paciente a sala de operaciones.
"Una vez ensamblado el carro del robot con los brazos y las pinzas ya no se mueve el paciente y forman una unidad. Posteriormente el cirujano una vez sea planificada la cirugía se sienta en una computadora que se llama consola del cirujano en la cual a través de un joystick va a trabajar con el uso coordinado con varios pedales. Son siete pedales y joystick de los cuales nos valemos para movimientos con brazos y pies que van a ser expresados en los cuatro brazos e instrumentos robóticos", explica el doctor.
Capacitación en cirugía robótica
El especialista del INEN también enfatiza que esta tecnología no aumenta los riesgos, pero se necesita tener las indicaciones bien precisas y la capacitación es continua.
Un equipo quirúrgico integrado por
10 médicos del INEN fueron capacitados en el Hospital Israelita Albert Einstein de Brasil, el principal centro de enseñanza de cirugía robótica en América Latina.
En una
entrevista con el Diario El Peruano, el cirujano brasileño Sergio Araujo, director médico del Centro de Excelencia en Cirugía Robótica del Hospital Israelita Albert Einstein en Sao Paulo, explica que el entrenamiento incluye una fase pre-clínica que consiste en un modelo híbrido con un componente virtual y un componente presencial en Sao Paulo, Brasil, donde los profesionales peruanos pudieron practicar con simuladores de realidad virtual y el sistema robótico físico. Cerca de 40 horas el médico entrena como si fuera un videojuego.
Asimismo, destaca que en el Perú, la cirugía robótica fue introducida primero para los pacientes del sistema público de salud. "Esto no aconteció en ningún otro lugar, ni en el mismo Brasil”, señaló el doctor Araujo, quien formó parte del equipo que entrenó a cerca de 70 profesionales peruanos, incluyendo médicos, enfermeros, ingenieros y anestesiólogos.
Finalmente, el doctor Sánchez Bartra anima a los pacientes a confiar en la cirugía robótica, una nueva tecnología que llegó al Perú para quedarse.
"Todos los cirujanos tenemos el compromiso de seguir capacitándonos para brindar la cirugía más segura que se pueda a nuestros pacientes. La política del INEN liderada por el jefe institucional del doctor Francisco Berrospi Espinoza es dar apertura a las tecnologías actuales aplicadas de manera segura en nuestros pacientes para brindar una recuperación más rápida en beneficio de toda la población", concluye.
Revisa más noticias sobre
ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en
Andina Podcast.
Publicado: 21/2/2025