Por primera vez la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash, celebrará el Festival "Hablemos nuestras lenguas", que es organizada por el Ministerio de Cultura y tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de valorar, recuperar y fomentar la gran diversidad lingüística del Perú, en los ámbitos público y privado.
Este festival se organiza con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, precisó el Ministerio de Cultura.
Detalló que el festival “Hablemos nuestras lenguas” se realizará este viernes 21 y sábado 22 de febrero, con conciertos en lenguas indígenas u originarias, microtalleres de quechua, feria de artesanos, mural sobre la diversidad lingüística y otras actividades.
Al respecto, el viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodriguez, destacó que, siguiendo la política de gestión del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, se continúa impulsando las políticas públicas e intervenciones estratégicas para garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas u originarias y que accedan al Estado en su lengua materna, respetando sus costumbres, sin discriminación étnico-racial.
“Cerca de 6 millones de peruanos se autoidentifican con alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios. De ellos, más de 4 millones hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias”.

“Por ello, en esta conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, que se recuerda cada 21 de febrero, reafirmamos el compromiso para seguir garantizando que la ciudadanía culturalmente diversa, acceda a servicios públicos en su lengua originaria”, informó.
El viceministro de Interculturalidad detalló que, en la Plaza de Armas de Huaraz, el Festival “Hablemos nuestras lenguas”, se inicia este viernes 21 de febrero a las 11:00 a. m., cuando la ciudadanía podrá recorrer la feria de artesanos de la región Áncash y recibir información de diversos stands de servicios del Estado.
Alerta contra el racismo
Así también, se podrán informar sobre el servicio “Alerta contra el Racismo” del Ministerio de Cultura y sus 6 modalidades, para reportar actos de discriminación étnico-racial como la Línea telefónica gratuita 1817.
Asimismo, la ciudadanía de la región podrá participar de los microtalleres de la lengua quechua en el stand “Hablemos Nuestras Lenguas”, desde las 11:00 a. m. a 6:00 p. m., los días 21 y 22 de febrero.
En este festival, los niños y adolescentes, podrán disfrutar de la lectura con la Caravana de la Lectura y las diversas actividades de la Biblioteca Nacional del Perú y también aprenderán sobre cómo cuidar nuestro patrimonio cultural de manera divertida, con “Gana Cultura”.

En tanto, a las 3:00 p. m., la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, brindará charlas sobre certificación de competencias a servidores públicos bilingües (que hablan castellano y lengua quechua variedad Ancash).
Mientras que, a las 4:00 p. m., se inaugurará un mural sobre nuestras lenguas indígenas u originarias, que será un legado para la ciudad de Huaraz. A las 5:00 p. m. se presentarán los cuentos del eterno César Vallejo: El Vencedor y Paco Yunque, edición multilingüe en 6 lenguas: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua Áncash, Chanka y Cusco Collao, gracias a la Central de Interpretación y Traducción de Lenguas Indígenas (CIT) del Mincul.
Concierto en lenguas indígenas
Además, los asistentes a la Plaza de Armas de Huaraz, podrán disfrutar desde las 6:00 p. m., de este viernes 21, de un concierto que brindarán artistas con larga trayectoria, como Liberato Kani (rap en quechua), Orquesta Internacional Mukanranko (cumbia amazónica), entre otros.
En tanto, el sábado 22 de febrero a las 10:00 a. m. se desarrollará la donación de diversas publicaciones a las bibliotecas, los espacios de lectura y colegios emblemáticos de la región Ancash. Mientras que a las 12:00 p. m., se dará la charla sobre Estímulos Económicos para el fomento de la lectura, a cargo de la Dirección del Libro y la Lectura.

En tanto, a las 4:00 p. m., Wiñaypacha, el largometraje peruano en lengua indígena aimara, dirigido por Oscar Catacora, será visualizado gratuitamente en el Auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash (Av. Luzuriaga 766, Huaraz). Finalmente, a las 6:00 p. m., la música de Internacional Kametza (música Ashaninka) y de Turmanyé (icónica agrupación de Huaraz), cerrará estos dos días llenos de cultura, en la generosa ciudad de Huaraz.
Datos:
• Como Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, se viene impulsando más de 20 actividades a nivel nacional (que iniciaron el lunes 17 de febrero y durarán hasta el 23 de febrero: talleres, conferencias, proyecciones de cine en lenguas, presentaciones artísticas, entre otros), junto a las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna.
• Conoce todas las actividades, aquí: https://www.gob.pe/institucion/cultura/informes-publicaciones/6486016-conoce-las-mas-de-20-actividades-por-el-dia-internacional-de-la-lengua-materna.