El Programa Nacional ‘A Comer Pescado’, prevé continuar durante el presente año su trabajo para incrementar el consumo de productos hidrobiológicos tanto en los departamentos adyacentes al litoral como en aquellos de la amazonia y la sierra donde existen lagos y ríos, afirmó su coordinador ejecutivo Fabián Puente De la Vega Chumbe
En entrevista con el espacio informativo ’Andina al Día’ de Andina Canal Online, el funcionario refirió que el consumo promedio por persona de productos marinos en el Perú en el año 2024 fue de 17.4 kilogramos anuales. En la amazonia –concretamente en los departamentos de Loreto y Ucayali- este es de entre 35 a 40 kilos al año, añadió.
El funcionario señaló que el objetivo del programa ‘A Comer Pescado’ -iniciativa adscrita al Ministerio de la Producción (Produce)- es fortalecer e incrementar el acceso de la población a los productos hidrobiológicos, “de la manera más sostenible y a precios mucho más económicos”.
Se comprende en este ámbito al pescado fresco y congelado, y a productos enlatados, como las conservas de pescado. Entre estos últimos, los que tienen mayor demanda son el bonito, la caballa y el jurel, refirió.
Esto se efectúa a través de ferias itinerantes realizadas a nivel nacional, esperándose superar este año el número de 10 mil realizadas el año pasado. “Con esto buscamos que la población pueda tener una compra mucho mayor con el mismo monto monetario con que habitualmente adquiere determinada cantidad de pescado”, manifestó el funcionario.

Educación alimentaria
Otra línea dentro del trabajo realizado desde este programa nacional es la de “promover la educación alimentaria”, dijo el funcionario.
“Es importante que la población también sepa y adquiere el hábito permanente del consumo del pescado, porque es un recurso rico en hierro y omega 3”, señaló.
El programa promueve tanto el consumo de pescados marinos como de especies que habitan en ríos y lagos, informó. Indicó, en ese sentido, que este fin de semana la campaña se realizará en el departamento de Puno.
Resaltó que, en dicha jurisdicción altiplánica peruana, el consumo se haya incrementado de 8 kilogramos a 9.2 kilogramos; pero reconoció que dicha cifra sigue siendo “muy baja”.
“Estamos también priorizando a Ayacucho, Apurímac, Cusco y Huancavelica”, manifestó. Esto se manifiesta en la realización de aproximadamente 30 ferias a diario, añadió, precisando que a la fecha, 37 de ellas vienen realizándose en distintos puntos del país.
En cuanto a la procedencia de los recursos distribuidos por el Programa A Comer Pescado, señaló que se ha establecido una articulación entre los productores artesanales y las micro y pequeñas empresas. “Lo que hacemos es articular con ellos para que puedan vender ese pescado de manera directa al consumidor final, a un precio económico”, indicó.

“Ya no hay intermediario ahí: lo que hacemos es facilitar el acceso a las cadenas de frío y del transporte para que el pescado llegue en óptimas condiciones”, expresó. Con ese fin, los pescadores artesanales son registrados, garantizando así la formalidad necesaria en lo que a sus embarcaciones, frigoríficos y protocolos sanitarios corresponde.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 8/8/2025