Machu Picchu: conoce las especies captadas por primera vez en el santuario histórico
Ausencia de turistas permite observar especies en peligro de extinción

Especialistas del Santuario Histórico de Machu Picchu registraron a la rata silvestre chinchilla (Cuscomys Oblativus), especie que ya se creía extinta.
El Santuario Histórico de Machu Picchu sorprende no solo por los vestigios arqueológicos que atesora en su interior sino por la aparición, por primera vez, de especies que ya se creían extintas y otras que retornan a esta área natural protegida, como el ocelote o tigrillo, la rata chinchilla y la zarigüeya andina.




Publicado: 29/5/2021
Ernesto Escalante Valencia, jefe del Santuario Histórico de Machu Picchu, confirmó que esta semana captaron al felino. “Nos ha sorprendido, porque es la primera vez que se ha registrado en el santuario. Es una noticia muy importante para el tema de conservación”, afirmó.

El registro del tigrillo (Leopardus Pardalis) se realizó como parte del estudio desarrollado por el investigador Daniel Cossios, con apoyo del Sernanp. En Wiñay Wayna Machu Picchu se instalaron 10 cámaras trampa, entre los 2,560 hasta los 3,260 metros sobre el nivel del mar.
El funcionario sostuvo que esta aparición guarda relación con el ingreso de los osos de anteojos u osos andinos a la ciudadela Inca, mamíferos a los que se vio paseándose por encima de muros inca y desaparecer por la densa selva.

“Los reportes son frecuentes, salen en lugares inusuales, y es precisamente porque la cantidad de turistas han bajado en el Santuario Histórico de Machu Picchu”, consideró Escalante Valencia y agregó que, de las más de 37 hectáreas que forma parte el parque arqueológico, solo el 0,7 por ciento es destino turístico.
“En toda el área es posible tener registros, avistamientos, huellas, heces, y otras características que nos permite mostrar que tenemos estas especies en todo el santuario”, puntualizó.

Durante el 2020, año del inicio de la pandemia por el Covid-19, especialistas del Sernanp también registraron a la rata chinchilla (Cuscomys Oblativus), especie que ya se creía extinta. “El último reporte que se tuvo es del año 1986 por un especialista que vino a hacer un estudio. Después ya no se le volvió a ver, hasta el año pasado que se ha encontrado filmaciones y fotografías”, expresó.
Durante la investigación también se evidenció la presencia de un gran número de individuos de venado enano o tankataruka, con un 34% de los registros; además de otras especies como el añuje, la zarigüeya andina (Didelphis Pernigra) y el coatí andino.

“En el país el 95 por ciento de las áreas naturales protegidas se hallan en buen estado, pero los incendios forestales que se registran por esta época son la principal amenaza, al menos en los últimos años”, finalizó el funcionario.
(FIN) PHS/LZD
También en Andina:
Perú cuenta desde hoy con una Ley General del Patrimonio Paleontológico ?? https://t.co/5kPtZRAFSS pic.twitter.com/KcwYPe2u1f
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 29, 2021
Publicado: 29/5/2021
Las más leídas
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Reniec presenta DNI electrónico 3.0: ¿cuánto cuesta y desde cuándo tramitarlo? [video]
-
Carretera Central ¿A qué hora y en dónde empieza la restricción de camiones de carga?
-
Semana Santa: ¿Qué notables atractivos ofrecen Barranca, Huaral y Huaura a los visitantes?
-
Embajadora de EE. UU. se despide de Perú y anuncia regreso a su país
-
Jefe del Gabinete y ministros brindarán conferencia de prensa esta tarde
-
Perú atrae inversiones para proyectos vía Asociaciones Público Privadas
-
Semana Santa: qué calles del Centro Histórico de Lima se cierran y en qué horarios
-
Incendio en Lurín: evacúan a escolares de dos colegios cercanos [fotos]