MEF plantea fondo de estabilización de recursos para regiones y municipios
También alternativa a carta fianza para agilizar la inversión pública

Ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo. Foto: ANDINA/difusión.
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, señaló hoy que su sector ha planteado dos iniciativas para reactivar el crecimiento económico del país, desde el lado de la inversión pública.
Publicado: 10/8/2022
Una está referida a la creación de un fondo de estabilización de recursos determinados para las regiones y municipios destinados a financiar inversión pública, y la otra propuesta es una alternativa a la carta fianza para quienes ganen licitaciones para obras públicas.
Señaló que estas iniciativas se han discutido en el Consejo de Ministros con el objetivo de mejorar la tasa de crecimiento, porque en la medida en que esta tasa aumente la demanda de empleo también va a crecer.
“Eso significa mayores oportunidades para los ciudadanos que están en la búsqueda de trabajo”, subrayó.
“Entonces, alineado a ello, para poder hacer eso se necesita que haya más confianza por parte de los agentes económicos en general, y en particular de los inversores privados sobre todo; pero la confianza no cae del cielo, hay que hacer cosas para poder restablecer la misma”, dijo.
Burneo enfatizó que el propósito es buscar que los eventos del desarrollo de la política vayan aparte de los económicos; es decir, por cuerdas separadas.
Fondo de estabilización para regiones y municipios
“El día de hoy se presentó un proyecto de ley que crea un fondo de estabilización de todo lo que vendría a ser en teoría presupuestal se llaman recursos determinados, ahí está el canon, sobrecanon, foncor”, dijo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Refirió que el financiamiento de estos fondos vienen fundamentalmente del precio de los metales, los cuales son volátiles en el tiempo.
“Entonces el problema es que en la medida en que los precios de los metales son muy volátiles, esa volatilidad se traduce a lo que podría ser la generación de estos fondos y el traslado de los mismos”, explicó.
“Entonces, lo que hemos pensado como proyecto de ley es constituir un fondo de estabilización de estos fondos que sirven para financiar inversiones en los gobiernos subnacionales. La idea es que haya más predictibilidad”, agregó.
Asimismo precisó que este fondo no significa que el Estado va a tomar un centavo de estos recursos, sino que se implementa una herramienta financiera para darle más estabilidad y predictibilidad a lo que venía ser los fondos disponibles por el lado de los gobiernos subnacionales en cuanto a su gasto de capital y las inversiones.
Alternativa a carta fianza
“Eso es por un lado y por otro lado parte de la discusión en lo que es la reactivación de la economía, tiene que ver con lo que está pasando con el gasto público, y en cuanto a lo que es las contrataciones que hace el Estado, en un esquema tradicional por ejemplo, es que un postor, una empresa que ganó una buena pro, tiene que presentar una garantía, una fianza, pero por la situación particular con la que está la economía, se necesita más opciones para que no se traben los contratos, el gasto del Estado, por ejemplo”, explicó.
Refirió que la otra propuesta es un mecanismo que ya existía en el último semestre del año pasado, que consiste básicamente en que la alternativa de fianza, sea una suerte de descuento en automático que se hace en los pagos a los proveedores.
“Entonces estamos dando otra opción para que no se caigan los procesos y por lo tanto, más posibilidades de que no se pierda el dinamismo por el lado del gasto público”, afirmó.
Indicó que estas dos iniciativas son funcionales a recuperar el crecimiento de la actividad económica.
Explicó que el Perú, dado su estructura económica sectorial que tiene, necesita crecer cuando menos al 5% para poder absorber a los 300,000 jóvenes que anualmente se incorporan al mercado laboral.
“Entonces, evidentemente, lo que es la velocidad de crecimiento se constituye como una variable fundamental sobre todo ahora en este contexto”, subrayó.
Por último, el ministro Burneo afirmó que continuarán con más iniciativas.
“Como mencioné en el consejo estamos elaborando una propuesta de política económica para poder mirar qué cosa más vamos a hacer para apuntalar el gasto público que es un componente de la demanda y, por lo tanto, determinante de la actividad económica en el corto plazo”, indicó.
“En suma lo que hemos conversado hoy es simplemente dos cosas, propuestas con posibilidad de convertirse en norma para poder apuntalar la velocidad del gasto y la otra cosa es que estamos preparando una propuesta de política económica macro en particular para recuperar el dinamismo perdido en cuanto a la actividad económica”, puntualizó.
Más en Andina:
???? @Promperu señaló hoy que las exportaciones peruanas de arándanos registraron un crecimiento de 119% en el primer semestre de este año. https://t.co/OHO6TxuzrK pic.twitter.com/FBB10s5gh8
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 10, 2022
(FIN) MDV / MDV
GRM
Publicado: 10/8/2022
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Día Mundial del Tapir: conoce al protector de los bosques y joya de América Latina
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025: ¿quiénes pueden postular y cuál es la edad límite?
-
Andrea Oré Blas: arquitecta de su destino en los Estados Unidos
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
Conoce el trámite ante el JNE si fuiste afiliado a un partido político sin tu autorización
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa