Científicos peruanos identifican tipos de quinua resistentes a enfermedades
Informe fue presentado en congreso internacional realizado en Chile

Científicos peruanos identifica tipos de quinua resistentes a enfermedades. Foto: ANDINA/Difusión.
Un grupo de científicos peruanos presentó los resultados de su investigación que ha permitido identificar tipos de quinua con mayor resistencia al mildiu, un hongo microscópico que afecta en gran medida a este cultivo, informó Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).


Publicado: 27/3/2019
Dicho equipo, liderado por Rigoberto Estrada Zúñiga, científico especializado en granos andinos del INIA, colectó 192 muestras de esta enfermedad en 20 provincias de 5 regiones productoras de quinua, las cuales fueron manejadas en invernadero y laboratorios de la institución.

Con ello se evaluó la reacción de 100 accesiones de quinua que forman parte del banco de germoplasma conservado en la Estación Experimental Agraria Andenes del INIA, ubicada en el departamento de Cusco, de las cuales 4 mostraron mayor resistencia al mildiu.
Este material genético seleccionado a través del proyecto será utilizado en programas de mejoramiento a fin de generar variedades de quinua resistentes a mildiu en los ámbitos de producción del sur del Perú, que contribuyan a contrarrestar la incidencia de esta enfermedad, reduciendo las pérdidas en producción y con ello mejorar los ingresos económicos de los productores.

Durante su conferencia en un encuentro internacional en Chile, Estrada Zúñiga detalló los experimentos desarrollados en el marco del proyecto “Estudio de la variabilidad genética de Peronospora sp. que ocasiona el mildiu en el cultivo de quinua (Chenopodium quinua Willd) y búsqueda de accesiones diferenciales”.
Este trabajo fue ejecutado desde el año 2016, con la colaboración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Fue financiado con fondos del Programa Nacional de Innovación Agraria, unidad ejecutora del INIA.
El VII Congreso Mundial de la Quinua reúne a expertos provenientes de China, Grecia, Malawi, México, Estados Unidos, Perú y Bolivia, junto a sus pares de Chile y a productores agrícolas locales y extranjeros.
Es organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) -servicios del Ministerio de Agricultura- de Chile, junto a QuinoaLab, equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Más en Andina:
El embarque de los pasajeros en cada paradero de la estación Naranjal retrasaba la salida de los buses, y por eso se optó por eliminar la fila de sentados, explicó hoy Fernando Perera, presidente de @ProtransportePT https://t.co/EMT4rRqq44 pic.twitter.com/J3phJEsPf9
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 27 de marzo de 2019
(FIN) NDP/LIT
JRA
Publicado: 27/3/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Examen de admisión de la UNFV: conoce aquí los resultados
-
Vía Expresa Grau: obra que conectará Metropolitano y Metro estará lista en diciembre
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Señor de Sipán: ¿Por qué este hallazgo fue equiparado con el del faraón Tutankamón?
-
Paraíso en Lima: Huancaya destaca entre los 10 mejores destinos secretos de América Latina
-
Óscar del Turismo 2025: ¿Cuántas nominaciones tiene Perú y hasta cuándo se puede votar?
-
Beca 18: preseleccionados tienen hasta el 7 de mayo para inscribirse en el segundo momento
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Urgente: Fallece el papa Francisco a los 88 años