Cien universitarios indígenas, provenientes de las comunidades nativas de influencia petrolera, en la región Loreto, podrán culminar sus estudios superiores gracias a un programa de subsidios económicos para movilidad local administrado por la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP).
Siete estudiantes indígenas, entre ellos de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y del IPAE-Iquitos han podido culminar sus estudios profesionales, en el 2024, gracias a esta beca, informó el presidente del CCPIP, Shuar Velásquez.
Este programa, que tiene la condición de piloto por dos años, consiste en una subvención mensual para cada estudiante asentado en la ciudad de Iquitos. Cuenta con un fondo de 630 mil soles proporcionados por la empresa PetroTal Perú SRL, operadora del Lote 95 en la región Loreto.
Evitar conflictos sociales ambientales
El presidente de la CCPIP informó también de la instalación del Grupo Indígena para la Gobernanza y el Desarrollo con Pertinencia Cultural de Loreto, conformado por más de 20 organizaciones indígenas.
El objetivo de este grupo de gobernanza será el de impulsar iniciativas que eviten conflictos sociales, ayudando a las comunidades en su desarrollo basado en los servicios ambientales, ecoturismo, bionegocios e industrias extractivas en etapa de transición energética.
Escuela de Bioeconomía Indígena
La CCPIP busca también crear un nuevo tipo de liderazgo en las comunidades. Con este motivo, lanzará, en breve, programas de formación empresarial a través de su Escuela de Negocios y Bioeconomía Indígena.
La CCPIP trabaja para empoderar a las comunidades en economía sobre la base de los principios indígenas, articularlos comercialmente, defendiendo sus derechos económicos y generando modelos exitosos de desarrollo con el sector privado que permitan preservar sosteniblemente la Amazonía.
(FIN) NDP/LZD