Camino Ritual Inca en Cusco: recuperan 2 km de vía que conecta Coricancha con Sacsayhuamán
En la época Inca este tramo era utilizado por la élite para el culto al agua y su uso racional

Cusco pondrá a disposición de los turistas el Camino Ritual Inca que conecta el templo de Coricancha con el parque arqueológico Sacsayhuamán, una vía que era utilizada por la élite inca. ANDINA/Difusión
Más de dos kilómetros del Camino Ritual Inca, que conectaba el templo Inca del Coricancha con el sector de Ñustapakana, del parque arqueológico de Sacsayhuamán, fueron recuperados por especialistas y en diciembre próximo entrarán en valor para recibir a cusqueños y turistas.


Publicado: 6/11/2024
La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco confirmó que próximamente se concluirá la restauración del imponente camino que en la época Inca la élite o nobleza utilizaba esta vía para atravesar la ciudad de Cusco hasta Sacsayhuamán.

La obra que comenzó en noviembre del 2020, en plena pandemia de covid-19, con una inversión que supera los más de 10 millones 600,000 soles, expone una vía empedrada con muros laterales, canales de agua, muros de contención y escalinatas, que permite ascender desde el sector de Llaullipata hasta el sitio arqueológico “Balcón del Diablo”.
Lea también: ¿Por qué el Camino Inca a Machu Picchu es una de las mejores rutas de senderismo mundial?
El Camino Ritual tiene un ancho variable, de 2 hasta 4 metros, con reductores de velocidad del agua y muestra un trazo sinuoso, que se adecúa a la geomorfología de la zona. La canalización de piedra ubicada en la parte interna del Camino Ritual permitía conducir el agua desde la parte alta de Ñustapakana hacia la antigua llaqta del Qosqo o Cusco.
En algunos sectores del Camino Ritual se ha perdido el trazo original y la cimentación de los muros laterales por la construcción de caminos vecinales en la época colonial y republicana, edificación de viviendas y plantación de árboles.
Los segmentos
Este Camino Ritual Inca comprende cinco segmentos, los cuales son Coricancha-Colcampata, Colcampata-Llaullipata, Llaullipata-Wakarumiyoq, Wakarumiyoq-Chakan y Chakan-Ñustapakana. Por sus características arquitectónicas, este camino era utilizado durante los actos rituales de la élite inca, especialmente dedicados al culto al agua y el uso racional del líquido vital.

Félix Vilca, residente de obra, informó que los trabajos registran un avance de 92 %; y, en diciembre, la Dirección de Cultura de Cusco lo pondrá a disposición del pueblo cusqueño y de los visitantes que visitan el parque arqueológico de Sacsayhuamán.
Más en Andina:
? La oficina de Defensa Nacional del Gobierno Regional de Cajamarca invocó a la población a participar de manera consciente del Simulacro Nacional Multipeligro programado para esta noche (20:00 horas). https://t.co/FRxaYeiGQg pic.twitter.com/OMjaQcn0HW
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 5, 2024
(FIN) PHS/MAO
JRA
Publicado: 6/11/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Día Mundial del Tapir: conoce al protector de los bosques y joya de América Latina
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025: ¿quiénes pueden postular y cuál es la edad límite?
-
Andrea Oré Blas: arquitecta de su destino en los Estados Unidos
-
Conoce el trámite ante el JNE si fuiste afiliado a un partido político sin tu autorización
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
ATU: este año se podrá viajar con una sola tarjeta en Metropolitano, Metro y corredores
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
16,000 cámaras de videovigilancia para buses de transporte público