Andina

Científicas del IGP cuentan sus experiencias en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El evento será este martes 11 de febrero en el Planetario Nacional en Ate

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

21:54 | Lima, feb. 10.

Las científicas peruanas desarrollan una ardua labor en el Instituto Geofísico del Perú (IGP) contribuyendo al avance y desarrollo de nuevas investigaciones. A propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, que se conmemora hoy 11 de febrero, cinco mujeres de ciencia compartirán sus experiencias profesionales y las oportunidades que brindan las carreras STEM.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), celebra el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” como una forma de incentivar a las futuras generaciones a seguir estas carreras especializadas en sismología, geofísica aplicada, deformación cortical, física atmosférica, física de los océanos, paleoclima, sedimentación, zonificación de suelos, vulcanología y el Fenómeno El Niño.

Lee también: En el Día de la Mujer y la Niña en Ciencia, conoce las actividades que se realizarán en el país

Es por ello que cinco científicas explicarán sus experiencias profesionales y anécdotas durante su trabajo en el Perú; las oportunidades que brindan esas carreras en beneficio del país y sus investigaciones a nivel nacional. 

Además, se mostrarán instrumentación científica como sismógrafo, sensores y simuladores sísmicos. Una presentación dirigida a las niñas, adolescentes y jóvenes. La cita es este martes, 11 de febrero de 2025, a las  8:00 a. m. en el  Planetario Nacional del IGP - Calle Badajoz 169, urbanización Mayorazgo, Ate.

Las profesionales del IGP, altamente calificadas, emplean avanzados instrumentos como magnetómetros, perfiladores de viento y radares para detectar deslizamientos y lluvias extremas. Asimismo, utilizan drones especializados para el monitoreo de volcanes en el sur del país.

Por más mujeres en ciencia 

En el marco de las conmemoración por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, el IGP busca destacar el papel fundamental de las mujeres en la ciencia e investigación. Además, se debe fomentar la vocación científica en las niñas, adolescentes y jóvenes para se sigan las carreras afines para romper la brecha de género en estos campos.

Una de las destacadas científicas del IGP es Adita Quispe quien actualmente es la coordinadora del Planetario Nacional "Mutsumi Ishitsuka" del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que ha logrado consolidarse como un espacio de divulgación científica. Esta institución comparte, todos los meses, el calendario de eventos astronómicos que podrán ser observados en el cielo desde nuestro país.

La física Adita Quispe es una científica peruana apasionada por compartir conocimiento del universo a través de actividades inmersivas y didácticas que despierten el interés por la ciencia de las nuevas generaciones. 

"Los planetarios cumplen un rol muy importante en la formación de los escolares y universitarios porque es un lugar donde se aprende sobre el pasado y también ver hacia el futuro. Muchos dicen: "¿por qué estudiar objetos tan lejanos?" pero si los científicos no estudian ese campo cuando se dé el momento, como la amenaza de un asteroice, quizás ya sea tarde", sostuvo Quispe. 

En el 2024, el Planetario Nacional "Mutsumi Ishitsuka" reabrió sus puertas con nuevo material que llega en alianza con la Embajada de Rusia, país que marcó historia por enviar al primer hombre al espacio, en marco del Día de la Cosmonáutica.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: 


(FIN) NDP/AVH/MFA

Publicado: 10/2/2025