Unión Europea promueve el desarrollo sostenible en micro y pequeñas empresas de 9 regiones
Destina más de 17 millones de euros para programa ‘Negocios Sostenibles’

UE promueve en Piura desarrollo sostenible de micro y pequeñas empresas. Foto: ANDINA/Difusión
Por Fidel Gutiérrez Mendoza
Instancias de gobierno regional y pequeñas y microempresas son incluidas en el Programa de Economía Circular ‘Negocios Sostenibles’ que la Unión Europea (UE) desarrolla en el Perú, sosteniéndolo con recursos ascendentes a 17 millones de euros.


Publicado: 7/4/2025
Instancias de gobierno regional y pequeñas y microempresas son incluidas en el Programa de Economía Circular ‘Negocios Sostenibles’ que la Unión Europea (UE) desarrolla en el Perú, sosteniéndolo con recursos ascendentes a 17 millones de euros.
La responsable de Medio Ambiente y cambio climático de la UE en el Perú, Tatiana García, indicó a la Agencia Andina, que estos recursos se distribuyen en los diferentes componentes incluidos en el programa, que potencia actividades en las que se aplican los principios del desarrollo sostenible.
A esa suma se añade en este ámbito otros cuatro millones de euros aprobados para el presente año, que se destinarán a la aplicación de lso referidos parámetros en el ámbito del agua y saneamiento, indicó García.
El programa es promovido principalmente por Alemania, a través de la agencia GIZ, y España, vía la AECID, y cuenta con el respaldo de gremios peruanos como la Sociedad Nacional de Industrias y la Cámara de Comercio de Lima, así como de las cámaras de comercio de los departamentos en el cual este se desarrolla.
Dichas jurisdicciones son las de Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Lima, San Martín, Ucayali, Arequipa y Cusco.

Refirió, además, que el Programa ‘Negocios Sostenibles’ se enmarca en el objetivo de avanzar hacia una economía carbono – neutral con miras al año 2050, preparada para afrontar los desafíos propios del cambio climático.
Compromiso peruano
“Perú es un socio importante para implementar esta estrategia”, manifestó García. “Lo que buscamos es consolidar la transición del país hacia la economía circular”, añadió.
Esto se enmarca no solo en compromisos internacionales, sino también en lineamientos propios del Estado peruano, como la Hoja de Ruta de Economía Circular al 2030, aprobada en febrero, mediante el decreto supremo 003-2025-MINAM, indicó la representante de la Unión Europea.
[Lea también: Cusco recibe con una ceremonia especial restos simbólicos del último hijo de Túpac Amaru]
Desde esas perspectivas, el programa implica dialogar con las autoridades regionales “para ver cómo hacemos que la agenda o los planes de productividad y competitividad de las regiones sean más eficientes”, desde la perspectiva de la economía sostenible, indicó. “Ahí es donde estamos dando asistencia técnica para mejorar los planes”, expresó.
A partir de ello, se trabaja en afinar la articulación entre los productores de cada región, involucrando a la par a la academia, a través de las universidades, para la aplicación de tecnología; siempre teniendo como base una agenda planificada, indicó. “No se trata de ir a reuniones a contarse lo bonito que trabajan, sino que vean cómo se puede generar una articulación”, dijo García.
Cadenas de valor regionales
Es en ese punto de las citadas cadenas de valor en el que se da la participación de las micro y pequeñas empresas, que se ocupan de diversos ámbitos de acuerdo a la localidad en que se encuentren. Así, en Lambayeque, se contempla el potencial empresarial en la producción industrial y de cuero y calzado.

En Piura –donde ya se ha iniciado la capacitación para las empresas que participan en este programa- se observan aspectos de la cadena productiva de concha de abanico y del banano orgánico que pueden mejorarse, específicamente en el manejo de residuos contaminantes que su producción deja.
“Y en la sierra, por ejemplo, las cadenas de granos andinos también tienen un potencial para utilizar en términos de economía circular, evitando que esos no se desperdicien, y convirtiéndolos en recursos eficientes y rentables”, señaló García.
[Lea también: Temblor hoy en Perú, lunes 4 de abril]
La especialista resaltó también que las autoridades regionales se hayan plegado a los principios de la economía circular, como es el caso de Lambayeque, La Libertad y Piura, jurisdicciones en las que ya existen espacios destinados a la promoción de estos principios. Estos se basan en acuerdos previos y estructuras ya existentes en dichas regiones, precisó.
“Lo que hay que reconocer y poner en valor es lo que ya hay”, indicó. “Ya hay un trabajo y planes; no estamos para hacer estudios y estar inventando cosas que no son viables, sino para reconocer y darle valor a todo lo que ya ha trabajado cada región”, indicó.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
?Presidencia: gas natural para el sur del país será una realidad.??https://t.co/TtEuWyMdUU pic.twitter.com/gfPreQ4ksC
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 7, 2025
Publicado: 7/4/2025
Las más leídas
-
Sunat: consulta si puedes recuperar tus impuestos ingresando al siguiente link
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Por qué Jauja es considerada un símbolo de abundancia, felicidad y riqueza?
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Aniversario de Jauja: descubre mágicos tesoros turísticos de la primera capital del Perú
-
Ate: cierran acceso al óvalo Huarochirí por atentado a bus del corredor Rojo
-
Miraflores: inauguran muestra fotográfica “El papa Francisco en el Perú” [video]