El Perú ejecuta desde 2023 el Programa para Bionegocios, una herramienta clave para movilizar más de 70 millones de soles en líneas de créditos y garantías para econegocios y bionegocios en comunidades de la Amazonía.
Así lo destacó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto, en la reunión de alto nivel convocada por la FAO en Roma, previa a la reanudación de la 16° Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP 16).
El evento, donde participan a más de 196 países, se desarrolla en la sede de dicho organismo de Naciones Unidas en Roma, hasta el 28 de febrero, para tratar temas de biodiversidad y seguridad alimentaria, detalló el Minam, en una nota de prensa.
Las delegaciones participantes presentan en esta cita diferentes estrategias e iniciativas para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, “como solución a muchos de los desafíos que plantea la crisis climática sobre la agricultura”.
La viceministra se refirió también al proyecto “Mejorar las metas 2, 3 y 22 del Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal (KMGBF): restauración biocéntrica de los pueblos indígenas que transforma los Andes”, que se viene diseñando con la FAO.
Resiliencia y sostenibilidad
En otro momento, Soto remarcó que la diversidad genética es clave para la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. “Desde el Minam –aseveró– el Perú trabaja para conservar la diversidad biológica, promoviendo el reconocimiento de las zonas de agrobiodiversidad”.
La COP16 reúne a los Estados (o partes) a fin de establecer prioridades de acción y adoptar planes de trabajo para cuestiones relevantes para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, así como para examinar el progreso logrado en este ámbito.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 24/2/2025