Por Fidel Gutiérrez MendozaLos atractivos arqueológicos e históricos de Peñico -localidad considerada un enclave de intercambio e integración de la civilización Caral con otros puntos del territorio peruano- pueden ser disfrutados por el público en general, al haberse implementado un circuito que permite acercarse a él y conocer con más detalle su importancia y características.
Ubicado a poco más de 30 kilómetros de la llamada Ciudad Sagrada de Caral, Peñico forma parte de ese grupo de sitios arqueológicos que evidencian los logros de los pobladores de esta civilización, que floreció entre los años 3000 y 1500 años de cristo y que también incluye a Áspero, Vichama y Chupacigarro.

Peñisco es la más reciente muestra de la continuidad del trabajo desarrollado por el equipo que encabeza la arqueóloga Ruth Shady; una labor que, además del aspecto arqueológico en sí, comprende un proceso que busca interrelacionar estos hallazgos con la cotidianeidad y la identidad de los pobladores actuales.

La zona donde se encuentran estructuras arquitectónicas de Peñico se encuentra circundada por plantaciones agrícolas y también por precarias viviendas; algunas de ellas producto de invasiones de terreno registradas recientemente; un tema al que las autoridades observan y atienden con preocupación.
“Solo gracias a constantes conversaciones y coordinaciones es que, se está logrando que no ingresen a estos sitios arqueológicos”, dijo a la Agencia Andina Mauro Ordoñez Libia, jefe del sitio arqueológico de Peñico, respecto a los ocupantes de las viviendas que pueden notarse a simple vista cerca de las edificaciones históricas descubiertas.

Desde su punto de vista, este es un tema que le compete resolver a instituciones como la municipalidad de Huaura, pues se trata de un asunto de ordenamiento territorial.
Ciencia e interpretación
En medio de ese desafío y desde el último fin de semana, Peñico recibe a gran número de visitantes que, antes de aproximarse de manera directa a las estructuras arquitectónicas encontradas en el lugar, pueden conocer de manera interactiva detalles de su historia y características, recorriendo dos recintos habilitados con tal fin.

Así, en el denominado ‘Túnel de la Ciencia’ se han ubicado paneles y también juegos que permiten que los visitantes –y especialmente los más pequeños- puedan acceder de manera lúdica y entretenida a conceptos y referencias que les permitirán acercarse y conocer mejor el grado de avance de los antiguos pobladores de esta zona de lo que hoy es el distrito y provincia de Huaura.
La información allí consignada incluye aquella referida al conocimiento de la astrología. Esto ha quedado evidenciado con la utilización de monolitos -denominados también huancas- colocados de tal manera que oficiaban como marcadores para la observación de los astros; algo que puede apreciarse en uno de los edificios encontrados en este sitio.

También se destaca en el ‘Túnel de la Ciencia’ el aprovechamiento que los habitantes de Peñico hacían de las energías solar y eólica, evidenciado esto último en el hallazgo de altares con fogón, como el encontrado en el que, por su ubicación alta, parece haber sido el edificio principal de la zona. En este denominado ‘altar de fuego’ se incineraban las ofrendas durante los rituales.
Estas mismas fuerzas naturales fueron aprovechadas por los pobladores de Peñico para conservar y almacenar alimentos, tanto de índole agrícola como de procedencia marina. Asimismo, el uso de estos productos de la naturaleza llevó a que mantuvieran una alimentación balanceada, rica en nutrientes.

Técnica y cultura
Además, en otro recinto bautizado como ‘Centro de Interpretación’, se puede apreciar maquetas que describen los monumentos hasta el momento identificados en el lugar, así como muestras de objetos utilizados por los antiguos pobladores, estableciéndose en base a dichos hallazgos la utilidad que se les ha podido dar a estos.

Algunas de ellos están hechos de piedra y minerales y, por sus características y el cuidado en puesto en su procesamiento, se considera que denotaban distinción y prestigio en quienes los portaban.

También se pueden apreciar objetos hallados durante las excavaciones, de formas geométricas y antropomorfas, trabajadas con distintas técnicas en piedra y minerales, y que, de acuerdo a las investigaciones, habrían tenido significados simbólicos.
De igual forma, se aprecian en este recinto piedras que fueron utilizadas como instrumentos líticos para la elaboración de los objetos mencionados. Los hallazgos expuestos también comprenden muestras de hematita, mineral que fue aprovechado para pigmentar y ornamentar los objetos elaborados por los pobladores de Peñico.

En el ‘Centro de interpretación’ también hay espacio para destacar la relevancia que la música y la danza tuvieron para los pobladores de Peñico y para la civilización Caral en su conjunto. Estas manifestaciones formaron parte de ceremonias y rituales, expresándose a través de ellas las inquietudes espirituales de las personas allí residentes.

Historia reciente
Acceder tanto al ‘Túnel de la Ciencia’ como al ‘Centro de interpretación’ prepara al visitante respecto al recorrido que debe hacerse para llegar a las edificaciones descubiertas, y lo pone en autos de lo que encontrará en ellas tras efectuar las caminatas de rigor en medio de un espacio que a la vista se presenta agreste pero que también alberga incalculable sabiduría ancestral.

Es a partir del año 2017 cuando se dio impulso a las investigaciones que derivaron en los hallazgos hoy expuestos en Peñico. Como siempre, encontrar financiamiento fue clave para que estas labores pudieran desarrollarse de manera adecuada.
Los frutos de la inversión pública efectuada a este respecto pueden verse tanto en la preservación de las estructuras monumentales, como en la implementación de los recintos informativos anteriormente mencionados, proporcionando estos a los visitantes una experiencia enriquecedora, desde el punto de vista didáctico, y amable desde una perspectiva turística.

Los trabajos continúan a lo largo de las más de 20 hectáreas de la provincia limeña de Huaura de las que consta este sitio arqueológico, arrojando como fruto hasta el momento edificios públicos y áreas residenciales, además de objetos que dan cuenta de la integración de este lugar de la costa con puntos geográficos y grupos humanos ubicados en la región andina y la amazonia.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 15/7/2025