Documento elaborado por Financiera Confianza revela situación del país en materia de ingresos, ahorros, salida de pobreza, salud financiera, pobreza multidimensional y adaptación al cambio climático.
El Perú ha registrado un crecimiento económico del 3.1% en el 2024, impulsado por la recuperación de sectores clave como la pesca, construcción y minería. Sin embargo, persisten desafíos estructurales como la informalidad laboral, el desempleo juvenil y la desigualdad de ingresos.
La pobreza monetaria afectó al 28.2% de la población, con una mayor incidencia en zonas rurales y en hogares liderados por mujeres, refiere artículo publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
Así, el acceso a financiamiento formal continúa siendo una barrera para el crecimiento de los micro y pequeños negocios.
Por el lado del gasto, se aceleró la demanda interna, se mantuvo el impulso fiscal y continuaron recuperándose el consumo y la inversión privada.
La evolución positiva del mercado laboral, la reducción de la inflación y la recuperación de las expectativas empresariales impulsaron el gasto privado, que a su vez favoreció las actividades no primarias como comercio y servicios. Asimismo, la inversión pública mantuvo su dinamismo y continuó creciendo a tasas de dos dígitos (15.1%).
Al evaluar la evolución por sectores económicos, tenemos que el producto bruto interno (PBI) primario se expandió en 3.4% en el 2024, liderado por la pesca que se expandió un 25% por las mejores condiciones climáticas que han permitido que las cuotas de pesca de anchoveta fueran superiores a las inicialmente esperadas para la segunda temporada en la zona norte-centro.
En el 2023, la pesca cayó 21.2%. Esta caída fue consecuencia de los fuertes impactos ese año por los eventos climáticos adversos como el Fenómeno El Niño y las sequías en el sur del país.
Estudio
En un contexto donde el 27.6% de los peruanos aún vive en situación de pobreza, según datos del 2024 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En ese sentido, Financiera Confianza y la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) presentaron su Informe de Impacto 2024, que incluye los resultados del primer gran estudio de pobreza multidimensional en realizarse en el Perú.
El informe subraya un enfoque dirigido hacia la inclusión. Así, el 59% de los clientes de crédito son mujeres y el 32% vive en zonas rurales. El año pasado, más de 100,000 nuevos emprendedores accedieron a financiamiento, con un 63% de participación femenina. Estas mujeres enfrentan desigualdades más evidentes: el 48% vive en pobreza, frente al 16% de los hombres atendidos.
“Detrás de cada número hay una historia de esfuerzo, de lucha y de esperanza. Nuestro compromiso es estar donde más se necesita, acompañando a quienes emprenden con determinación, especialmente a las mujeres que lideran el cambio en sus familias y comunidades”, afirmó la gerente general de Financiera Confianza, Ana Cecilia Akamine.
El acceso a financiamiento genera resultados concretos. De este modo, el 53% de los hogares mejoró significativamente sus niveles de renta en el 2024 y los emprendedores con crédito reportaron un crecimiento del 16% en ventas y 10% en excedentes, mejorando directamente su economía familiar.
Al finalizar el tercer año, refiere el estudio, el 27% de los clientes logra salir de la pobreza económica, mientras que los negocios apoyados generaron más de 40,600 empleos directos.
Carencias
El estudio de Financiera Confianza va más allá de estos resultados, también establece las principales carencias por las que atraviesan las personas encuestadas.
Así, en materia de saneamiento, el 34% de los hogares presentan deficiencias, con un 73% sin inodoro y 26% usando letrinas no conectadas a redes sanitarias.
En lo que se refiere a materiales para vivienda, el estudio determinó que el 21% vive en condiciones estructurales precarias; mientras que en el plano educativo, hay limitaciones en el acceso o culminación de la educación básica.
La salud no queda exenta de la investigación, pues se determinó que el 29% no cuenta con algún tipo de seguro médico.
Créditos
- En el 2024 se otorgaron más de 378,000 créditos, un 6% menos que el año anterior. De este total, 103,002 fueron destinados a nuevos emprendedores en Financiera Confianza y 163,543 a quienes ya recibieron financiamiento en la entidad.
- Entre los clientes de crédito nuevos, el 29% accedió por primera vez al sistema financiero formal.
- Perú es uno de los países con más emprendedores en el mundo, pues uno de cada cuatro adultos está involucrado en la creación o gestión de un negocio.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD