Centros de emergencia mujer atendieron más de 110 casos de violencia en Canta

Entre enero y junio 2025. Titular del MIMP, Fanny Montellanos, supervisó servicios del CEM en Comisaría Yangas

Es importante que ahora se entienda que los maltratos, insultos y agresiones también son formas de violencia, remarcó la titular dfel MIMP, Fanny Montellanos,

Es importante que ahora se entienda que los maltratos, insultos y agresiones también son formas de violencia, remarcó la titular dfel MIMP, Fanny Montellanos,

23:28 | Lima, jul. 17.

A fin de fortalecer la atención integral a mujeres y personas en situación de vulnerabilidad, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, visitó el Centro de Emergencia Mujer (CEM) ubicado en la Comisaría de Yangas, en la provincia de Canta, departamento de Lima. Solo en lo que va del 2025, este servicio del Programa Nacional Warmi Ñan brindó atención integral a más de 70 casos de violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar. A nivel provincial, se han atendido más de 110 casos entre enero y junio de este año.

“Las personas, en su mayoría mujeres, acuden a denunciar también violencia psicológica, que es el tipo de atención más frecuente. Es importante que ahora se entienda que los maltratos, insultos y agresiones también son formas de violencia. Estamos visitando los territorios todos los días para mejorar nuestras intervenciones y trabajar junto a la población, porque todos tenemos alguna cuota de responsabilidad. Somos parte del cambio”, afirmó la ministra.

Durante su jornada de trabajo, la ministra Montellanos acompañó la atención de un caso de violencia física y psicológica ejercida contra una mujer por parte de su expareja. El equipo multidisciplinario del MIMP brinda actualmente asistencia psicológica, legal y social a la víctima, garantizando su protección y recuperación.


Como parte de su recorrido, la titular del MIMP visitó el centro poblado de Macas, en Santa Rosa de Quives, donde supervisó la intervención del programa de asistencia económica por orfandad, que se otorga a través del Inabif. Allí, dialogó con la madre de dos niñas en situación de pobreza extrema, quienes reciben el subsidio estatal tras la pérdida de su padre.


“Sí, el programa me ayuda a comprar sus útiles de aseo personal, su ropa, las copias del colegio, pasajes y alimentos para mis hijas. Ellas estudian con la meta de ser profesionales”, señaló la beneficiaria.


Las adolescentes han recibido acompañamiento profesional, diagnóstico social y seguimiento continuo para asegurar su bienestar integral. La madre destacó que el apoyo económico ha permitido mejorar significativamente su calidad de vida, especialmente en lo relacionado con alimentación, educación y salud.

Con estas acciones, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reafirma su compromiso con la protección de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, brindando atención especializada y promoviendo oportunidades para su desarrollo pleno.

Más en Andina:


(FIN) NDP/TMC

Publicado: 17/7/2025