El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) explicó en qué consiste el recuento de votos que pondrían en práctica los Jurados Electorales Especiales (JEE), en casos de actas observadas y no subsanadas, durante las Elecciones Generales del 2026.
¿Qué es el recuento de votos?
Según el abogado de gabinete de asesores del JNE, Jorge Valdivia, el recuento de votos se aplica en casos en que existen actas observadas que no pueden ser subsanadas por los JEE. Estas actas son inicialmente trasladadas por la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) desde las mesas de sufragio hacia los centros de cómputo.
Las actas observadas son remitidas a los JEE para que sean subsanadas las observaciones encontradas. Si luego de un cotejo de las actas, que tienen en su poder la ODPE y el JEE, no se puede levantar la subsanación, procede el recuento de votos.
¿Por qué se observan las actas?
El motivo más frecuente es el error aritmético, es decir, cuando el total de votos registrados no coincide con la cantidad de electores que sufragaron. Valdivia explicó:
“Normalmente hay 300 votantes en una mesa. Al final no todos votan, pero debe coincidir la suma de los votos con los ciudadanos que votaron en esa mesa”.
Otro motivo es cuando el acta está incompleta: los miembros de mesa no registran correctamente cuántos ciudadanos votaron. También se observan actas sin datos, es decir, que no contienen información de votos válidos, en blanco o nulos.
¿Cómo se realiza el recuento?
Una vez que el JEE dispone el recuento, la ODPE debe remitir las cédulas en un sobre lacrado correspondiente al acta y a la mesa de sufragio en cuestión. Luego, el JEE tiene dos días para convocar a una audiencia pública.
Dicha audiencia debe realizarse en un plazo máximo de tres días desde la convocatoria y se realiza con la presencia de personeros, un representante del Ministerio Público y los miembros del JEE. Es en este espacio donde se determina cuántos votos obtuvo cada organización política.
(FIN) ETA/CVC
Más en Andina:
Publicado: 9/7/2025