La dinámica económica observada fuera de Lima ofrece oportunidades para la formación y/o expansión de una serie de negocios. La idea es estar atentos a los espacios que se puedan ir generando.
Si bien Lima concentra el mayor número de franquicias en el Perú, hay empresas de este tipo operando en el interior del país con buen desempeño y con miras a ganar nuevos mercados, señala artículo publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
“Hay negocios consolidados en las regiones que ya podrían considerar dar el salto a las regiones vecinas, inclusive llegar a Lima, como es el caso de franquicias arequipeñas o de Tacna, entre otras”, manifestó el presidente del Sector Franquicias del Gremio Servicios de la CCL, Juan Lazarte.
Refiere que este segmento está liderado por restaurantes, pero también hay otros tipos de negocios con potencial para dar el salto cualitativo.
Para ello se necesita tener un concepto claro de lo que son franquicias. Por ejemplo, tener el manual de operaciones, manual financiero, entre otros; porque permite al inversionista hacer una mejor evaluación sobre crecer en locales o en otras ciudades, entre otros.
Internacionalización
Así, las franquicias de algunas regiones pueden expandirse a otras regiones, pero también podrían incursionar en su internacionalización. “Esos son los pasos que se deberían seguir”.
En este caso, también destacó el apoyo que viene ofreciendo la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). “Desde su gerencia de servicio de exportación están impulsando que más empresas peruanas salgan al exterior”.
Lazarte considera que si estas empresas empiezan a crecer en el mercado local, la posibilidad de salir al exterior es más alta. “Un inversionista local interesado en una franquicia exigirá lo mismo que uno internacional, buscando un buen retorno”, comentó.
Comentó que en la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se está desarrollando un trabajo articulado con la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras) para iniciar una campaña de sensibilización para que más empresas ya consolidadas puedan empezar a mirar la franquicia como una opción de crecimiento.
Optimismo
Hay previsiones favorables para el negocio de las franquicias este año, de acuerdo con Lazarte.
“Para este año esperamos una mayor actividad comercial sumado al entusiasmo del consumidor y la estabilidad en los indicadores de inversión. Además, si se generan condiciones aún más favorables, el sector podría superar las cifras estimadas para este año”, subrayó.
Explicó que esta previsión no solamente considera la mayor capacidad de compra sino también un tipo de cambio estable e inversiones importantes promovidas desde el Ministerio de Economía y Finanzas, lo cual alentaría más al consumo.
La gastronomía es el sector que sigue liderando el mercado de franquicias, concentrando el 68% de las marcas activas. Le siguen sectores como educación, estética y artesanía, que, aunque en menor medida, mantienen un crecimiento constante.
Tecnología
Lazarte refiere que la adopción de tecnologías digitales viene impulsando la expansión del mercado de franquicias, al mejorar su eficiencia operativa y ampliar su alcance.
A ello se suma, el alto nivel de emprendimiento en el país, que viene contribuyendo a la expansión de este modelo de negocio, al incentivar la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión.
En este contexto, Juan Lazarte estima un panorama más favorable en el mediano plazo con proyecciones de crecimiento que podrían oscilar entre 6.2% y 7.5% al año.
Destacó también que los tratados de libre y comercio (TLC) suscritos por el Perú, en especial, la optimización del acuerdo entre Perú y China, podría atraer a un mayor número de franquiciadores asiáticos.
Foro fuera de Lima
Considerando el potencial de las regiones, Lazarte comentó que desde la CCL se está considerando celebrar, por primera vez, el Foro de Franquicias fuera de Lima.
“La idea es poder alentar, impulsar y motivar a franquicias y a negocios startup a que no solo consideren posicionarse en el mercado local sino que también consideren la posibilidad de internacionalizar sus servicios”, comentó.
Comentó que está en evaluación hacer este foro en Trujillo o Arequipa. “Evaluaremos bien las opciones”.
La idea es que no solamente se posicionen en el mercado nacional, sino también explorar la oportunidad de internacionalización.
Datos
- Conforme a las proyecciones de la CCL, el sector espera un crecimiento en sus ventas de 4.3% en el 2025, respecto al año anterior, lo que podría acercarse a niveles de facturación registrados en prepandemia (1,300 millones de dólares).
- La previsión favorable para este año se sustenta en la recuperación de la economía.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD