Científicos descubrieron una nueva especie de árbol del género Polylepis en el interior de la Reserva de la Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (BIOAY), de la cual el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén es su zona núcleo, área natural protegida ubicada en la región Pasco.
El hallazgo, a cargo de los investigadores Luis Valenzuela Gamarra y Tatiana Erika Boza Espinoza, se produjo en la puna húmeda de la citada área natural protegida, en un territorio ubicado entre los 3,700-3,850 metros sobre el nivel del mar y sobre montañas rocosas en pequeños relictos de bosque.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) precisó que esta nueva especie, denominada Polylepis yanesha, se diferencia de Polylepis rocio-rojasii por sus hojas con folíolos oblongo-elípticos mucho más pequeños, la superficie abaxial es densamente lanuginosa con tricomas glandulares filiformes dispersos de resina de color amarillo dorado, pecíolos más cortos y delgados, y la inflorescencia es corta, axilar, péndula, de 4.0 a 8.0 cm de largo con 5 a 8 flores y un mayor número de estambres (17 a 23).
Además, sus frutos son mucho más pequeños, con aquenios de forma redondeada-ovoidal a cilíndrica, con espinas cortas y romas. En la investigación, también se presentan detalles sobre su distribución geográfica, notas ecológicas, una clave para diferenciar las especies del género Polylepis sect. sericeae, una tabla comparativa de características entre especies similares y una evaluación del estado de conservación de la nueva especie.
Gracias a este reciente descubrimiento, hoy, se sabe que en el Perú tenemos 48 especies del género Polylepis, de las cuales 18 son endémicas, siendo considerados por lo tanto como el país con la mayor riqueza y el centro de diversificación de este género.
Este descubrimiento fue parte de una de las exploraciones botánicas realizadas por el equipo de investigadores del Jardín Botánico de Missouri del Perú, en el año 2020, donde se llegó a registrar una pequeña población de una especie de Polylepis, conocido localmente como “queuña, inhua, ingua”.

El dato:
Este árbol lleva por nombre Polylepis yanesha, en homenaje al pueblo Yanesha, que habita las cuencas de los ríos Pichis y Palcazú en la Amazonía Central.
También es un reconocimiento a su profundo conocimiento de la flora y fauna de la región, y la conservación de sus tradiciones, lengua y prácticas ancestrales, reflejando la rica diversidad cultural y natural de nuestro país.
Más en Andina: