El Régimen Temporal del Impuesto a la Renta, anunciado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), se presenta como una herramienta clave en el proceso de reactivación económica y formalización tributaria del país.
Así lo refiere Juan Santivañez, experto en contabilidad y tributación / Socio de BKR - Santivañez, a Agencia Andina. "Esta medida, que no constituye una amnistía ni un perdón fiscal, tiene como objetivo principal incentivar el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias", añade.
Según especialistas, su implementación podría abrir una puerta efectiva hacia la formalización, especialmente en un contexto donde más del 70% de la economía nacional opera en la informalidad.
"El régimen temporal ofrece facilidades como la condonación parcial de intereses y multas, fraccionamiento de deudas y aplicación de tasas reducidas para ejercicios fiscales anteriores. Estas condiciones permitirían a trabajadores independientes, profesionales, así como a micro y pequeñas empresas, regularizar sus situaciones tributarias sin enfrentar las tradicionales barreras de ingreso al sistema formal", indica.
Para lograr resultados sostenibles, se considera clave que la Sunat implemente una estrategia de comunicación segmentada, utilizando canales presenciales y digitales para llegar de forma efectiva a diversos públicos, en opinión del experto.
Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana mediante una gestión eficiente de los recursos recaudados y la mejora en la calidad de los servicios públicos.
"Aunque la medida es temporal, los analistas coinciden en que podría tener un impacto estructural si se complementa con programas de educación financiera y acompañamiento técnico. En ese sentido, se le considera una oportunidad no solo fiscal, sino también social, que podría contribuir a construir una relación más cercana, justa y sostenible entre el Estado y los contribuyentes", puntualiza.
Más en Andina:
(FIN) GDS
Publicado: 18/7/2025